viernes, 28 de noviembre de 2008

HUMANISMO, COMUNICACIÓN Y TECNOLOGIA EDUCATIVA

Introducción

El progreso de una sociedad no se debe de medir por su tecnología o su competitividad, más bien el progreso debe de traducirse como bienestar individual y social. El paradigma humanista se opone a la concepción del Positivismo, el cual “...hace una canonización ideológica del hombre capitalista, fabricante y poseedor de objetos, de la sociedad tecnológica y competitiva. La historia humana se reduce a la producción, a la lucha del poder y al avance científico deshumanizado.” (Suárez, 1991, p. 21). La búsqueda del hombre por el respeto a los demás, implica valorar su entorno, involucra resistirse a ser un hombre capitalista (un hombre o mujer monstruoso y plaga del mundo, depredador de la naturaleza). Frente al discurso capitalista es necesario un discurso que active la importancia del humanismo cívico que alerte sobre los exuberancias del capitalismo. Una consecuencia de la injusta valoración de la tecnología en la educación es la deshumanización. La tecnología en la educación no debe de buscar exclusivamente insertar a personas en el mercado laboral, además debe de tener como objetivo primordial promover la enseñanza de valores necesarios para un bienestar individual y común. En el presente trabajo se revisa lo que significa el humanismo, la comunicación y las tecnología educativa, además de la alianza que se debe de dar entres éstas para asegurar una comunidad que resalte la importancia del ser humano y el respeto a los demás y a su contexto.
El paradigma humanista podrá contribuir a que los medios de comunicación y la tecnología educativa se pronuncien para la conformación de los valores y actitudes de nuestros niños, niñas y jóvenes. En la actualidad, el principal marco de referencia son los medios de comunicación que se conforman como cronistas del momento y aparecen como signos de explicación imprescindibles para conocer y comprender lo que está sucediendo dentro y fuera del entorno cultural.Si los medios de comunicación es el veneno que produce el capitalismo, el estudio de éstos nos permitirá construir el antídoto, el estudio de los medios de comunicación en la sociedad contemporánea se convierte así en una necesidad para los educadores. Se plantea la urgencia de realizar un estudio crítico y una formación específica en este sentido. La educación con enfoque humanista permitirá asumir nuevas perspectivas y exigencias ante las nuevas circunstancias tecnológicas.La Tecnología Educativa debe ser una signo de Humanismo. Afrontar Humanismo y Tecnología carece de sentido cuando la Tecnología, como en el caso de la Educación, se pone precisamente al servicio del proceso mismo de humanización. El Sistema Educativo Mexicano y demás Ministerios de Educación, de países desarrollados (y de muchos países en vías de desarrollo) tratan de incluir entre sus prioridades la incursión de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en los recintos escolares.En el caso de México, se implantó el Modelo de Innovación y Calidad de la SEP, el cual fue diseñado a partir del Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006 y contribuye al logro de la Agenda Presidencial de Buen Gobierno. Esta proposición se creó con la participación de todas las áreas del sector central de la Secretaría en cuestión, para coadyuvar en el cumplimiento de uno de los cinco retos planteados por el Presidente Vicente Fox: "...Lograr una transformación educativa radical en la cual los valores humanos, los conocimientos y habilidades sean el fundamento para el desarrollo integral de todos los mexicanos". (MODELO DE INNOVACIÓN Y CALIDAD; 2004, p. 5).Asimismo el Gobierno de Fox, pretende el “...Respeto al entorno, todas las actividades de la Administración Pública Federal deben realizarse conservando y mejorando el medio ambiente; respetando el entorno cultural de las comunidades en donde se localizan las instalaciones del Gobierno Federal, en armonía con la sociedad para fortalecer un desarrollo sustentable”(p. 8).El Estado Mexicano de alguna forma se ha procurado por implantar políticas educativas a favor de la alianza “Humanismo y tecnología educativa”, el cual podemos ver de manera tangible, por ejemplo en: El Programa Nacional de Derechos Humanos, Programa Enciclomedia, Radio Educación y televisión educativa en línea.La combinación del humanismo y la tecnología educativa podrán enseñar valores, mostrar la diversidad y la riqueza cultura de nuestro país, de dar a conocer las necesidades de las personas con discapacidad, de promover la educación ambiental, difundir los derechos de los niños, entre otras situaciones.
La Sociedad de la Información y el Conocimiento ha de desarrollarse a partir de un enfoque centrado en el ser humano. La persona y la comunidad de personas constituyen el núcleo de la valoración ética de los planes y programas de la SIC, porque son el fin y la medida del uso de los aparatos, software y redes de comunicación.La comunicación humana está relacionada con las facultades del alma, de la inteligencia y de la voluntad, sea la sociabilidad propia de su naturaleza, demostración de su racionalidad. La comunicación es un hecho fundamentalmente humano. La persona se realiza, se actualiza, a través de la comunicación; lo que está en potencia pasa a ser acto a través de ella.Al comienzo y al final de todo proceso comunicacional, hay una persona, sea una conexión telefónica o de Internet, intermediada por tecnologías inalámbricas o por cable, próxima o distante. La comunicación se logra de persona a persona, con vistas a su desarrollo integral.El ser social de la persona tiene una doble vertiente: es social por la riqueza interior que cada cual posee y necesita o desea compartir, también por la propia debilidad y necesidad de los otros que todos experimentan.
La persona no puede estar sola y le resulta imprescindible la existencia de los otros para susubsistencia y realización plena. La comunicación es intrínseca al ser persona y está en el génesis de toda estructura social. Entre emisor y receptor se establece una comunidad, un ámbito o espacio común. En griego existía un mismo término para designar los conceptos de comunicación y de comunidad: la palabra koinonía. Se establece una comunidad porque se pone en común. La comunicación humana no constituye un fin en sí misma, sino que es un medio que permite a la persona estructurar su entorno -ordenar, recordar y prever-, acumular y transmitir sus experiencias, dominar su medio (físico y social), y, esencialmente, vivir en comunidad. A través de la comunicación simbólica la vida humana pasa de ser puro transcurso biológico para hacerse expresable, coherente y ordenable.
La coexistencia se torna en convivencia o vida social. Esta concepción antropocéntrica coloca a la persona como eje y razón de ser de la Sociedad de la Información y el Conocimiento. «El hombre es la medida de todas las cosas», dice el precepto protagórico: las TIC al servicio del hombre, no el hombre al servicio de la tecnología. Humanitas y paideia juntas: la comunicación como vía hacia la libertad personal, la autonomía racional y el señorío de la persona -espíritu de libertad para domeñar la tierra y la sociedad-.
Las realidades cambian tan drásticamente que no nos damos cuenta. El primer gran cambio es que vivimos en una sociedad regida por la información y las nuevas tecnologías, y esto transforma nuestras vidas, la vida de las empresas y la vida de la gerencia. Estos cambios van en respuestas del conocimiento gerencial: muchos siguen gerenciando sin reconocer que viven en una sociedad gobernada por la información, el conocimiento, la comunicación y las tecnologías.
Estas brechas aumentan cuando la aproximación académica no llega a generar suficientemente nuevos conceptos y teorías que nos expliquen las cosas en esta sociedad de la información. Hay una razón que explica estas brechas: se trata de la débil cultura de investigación en el área erencial y en el área de la nueva sociedad de la información.Cada día es mayor la responsabilidad de dirigir o gerenciar, y con ello se hace mayor la necesidad de producir nuevos conocimientos propios para gerenciar en la era de la información.Dirigir sin educación y sin conocimientos avanzados puede ser un salto atrás. Una sociedad de la información, global más que local, requiere una nueva gerencia como es necesaria una nueva educación, o una nueva capacitación para la vida. Una nueva forma de construir organizaciones.Por ello un primer gran reto de la gerencia ante esta nueva sociedad de la información es entender que vivimos en la era informacional, aunque convivamos con modelos industriales y agrarios. Comprender la sociedad de la información implica reconocer sus rasgos característicos, facilitar y propiciar el cambio, comprender las nuevas reglas de competencia.
Básicamente, comprender que estamos pasando de una vieja sociedad de tangibles a una sociedad de intangible, un sociedad en la que el modo de producción de la información, del conocimiento y de los saber, así como el modo de procesarlos y de generar valor añadido con ello es la clave del poder para generar riqueza y bienestar. De allí pues que una vez que la g importante para la gerencia que la vida en toda su extensión, la vida, el incremento constante de la calidad de vida. Ojo, que siempre habrá el doble discurso o la fuerza de la razón práctica y técnica para privar lo que no es vital. Parte de este reto es el valor de la persona. La gerencia avanzada tiene el reto de hacerse más humanista porque es el hombre el centro de la empresa y no las maquinarias y los procesos.Son los hombres los que trabajan, los que piensan, los que construyenel futuro. La gerencia debe preguntarse, en el sillón del psiquiatra, si de verdad cree en su gente si son un recurso o si son las personas. Focalizarnos en la bioética y en el valor de las personas no es perder el sentido de la gerencia como algunos podrían pensar. Focalizarnos en la bioética y el las personas en esta sociedad de la información, no es otra cosa que recuperar el camino perdido. Veamos cómo hemos evolucionado del campo a la industria, y de la industria a la sociedad red. No importa que la gente de 50 años no entienda la sociedad de la información, pero los jóvenes de 20 años no quieren salir de ella. No importa que otros no hayan atendido suficientemente a la preservación de la vida o a la valoración de las personas. Hoy nuestra responsabilidad es hacerlo ya desde este proyecto de gerencia avanzada. Y hacerlo porque esa es parte de la herencia que dejaremos a nuestros hijos: una educación, una gerencia y unas erencia ante la sociedad de la información replantea su identidad, su sentido, su razón de ser, tiene como nuevo reto reenfocarse en la bioética y el valor de la persona. Bioética como preservación de la vida, el ecosistema, inclusive las de convivencia. Bioética porque nada debe ser más importante para la gerencia que la vida en toda su extensión, la vida, el incremento constante de la calidad de vida. Ojo, que siempre habráel doble discurso o la fuerza de la razón práctica y técnica para privar lo que no es vital. Parte de este reto es el valor de la persona. La gencia avanzada tiene el reto de hacerse más humanista porque es l hombre el centro de la empresa y no las maquinarias y los procesos. on los hombres los que trabajan, los que piensan, los que construyen el futuro. La gerencia debe preguntarse, en el sillón del psiquiatra, si de verdad cree en su gente si son un recurso o si son las personas.Focalizarnos en la bioética y en el valor de las personas no es perder el sentido de la gerencia como algunos podrían pensar. Focalizarnos en la bioética y el las personas en esta sociedad de la información, no es otra cosa que recuperar el camino perdido. Se ha evolucionado del campo a la industria, y de la industria a la sociedad red. No importa que la gente de 50 años no entienda la sociedad de la información, pero los jóvenes de 20 años no quieren salir de ella. No importa que otros no hayan atendido suficientemente a la preservación de la vida o a la valoración de las personas. Hoy nuestra responsabilidad es hacerlo ya desde este doctorado en gerencia. Y hacerlo porque esa es parte de la herencia que dejaremos a nuestros hijos: una educación, una gerencia y unas organizaciones que recuperan su compromiso con la vida y las personas, más allá de los imperfectos discursos empresariales.

lunes, 17 de noviembre de 2008

Gobierno Electrónico

Ciencias de Gobierno v.9 n.17
Maracaibo jun. 2005
Consideraciones acerca de la implementación del gobierno electrónico en la administración pública venezolana
Urdaneta Bracho, Eugenio E.* Fernández, Elsa** Govea de Guerrero, María**** Autor Principal, profesor e investigador de la Universidad del Zulia, doctor en Derecho, miembro del programa de promoción al investigador (PPI). E-mail: eugeniourdaneta@hotmail.com** Profesora e investigadora de la universidad Dr. Rafael Belloso Chacín, Dra. en ciencias gerenciales, coordinadora de la maestría de Derecho mercantil, miembro del programa de promoción al investigador (PPI). E-mail: elsafernandez@hotmail.com.*** Docente e Investigadora de la Universidad del Zulia, Decana de Investigacion y Postgrado de la Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín, Coordinadora de la maestría de Derecho Laboral en LUZ.

Resumen
Estudiar el significativo desarrollo que han tenido en los últimos años las Tecnologías de Información y Comunicación (TICs) ha generado un fuerte impacto en los distintos ámbitos del quehacer de las sociedades y de la actividad económica, pues ha facilitado la vida cotidiana y ha logrado mayor eficiencia y eficacia en el desarrollo de variados tipos de procesos. En la mayoría de los países latinoamericanos se había concebido el proceso de modernización a un mero cambio de normas y reducción del gasto público. El presente artículo da a conocer los aspectos más interesantes y relevantes que nos ofrece la aplicación de las TICs en las diferentes esferas o entidades de la administración publica, especialmente la venezolana. Este articulo nos ofrece un profundo análisis del fundamento legal que puede tener la implementación de la figura de los gobiernos electrónicos en la administración publica venezolana, así mismo nos ofrece un importante estudio sobre el funcionamiento de los mismos, así como las ventajas o desventajas que pueden ocasionar la implantación de esta nueva modalidad de interacción con los ciudadanos.
Palabras clave: Gobierno electrónico, tecnología de información y comunicación, fundamento Legal de los gobiernos electrónicos, ventajas y desventajas.

Introducción

En todos los países latinoamericanos, los gobiernos, conforman un conjunto de difícil comprensión para el ciudadano común, ya que este envés de relacionarse con las diferentes entidades gubernamentales con el pleno convencimiento de obtener una atención adecuada de estas, sino por el contrario, lo más común es que los usuarios recurran al gobierno y a sus servicios en los casos en que éstos, les son indispensables.La ineficiencia del gobierno consigue sus causas por el exceso de los trámites burocráticos o por procedimientos tediosos.El significativo desarrollo que han tenido en los últimos años las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) ha generado un fuerte impacto en los distintos ámbitos del quehacer de las sociedades y de la actividad económica, pues ha facilitado la vida cotidiana y ha logrado mayor eficiencia y eficacia en el desarrollo de variados tipos de procesos.El desarrollo de estas tecnologías abre nuevos e interesantes canales tanto para la provisión de servicios a la sociedad como para mejorar la calidad y oportunidad de la información a la que los ciudadanos pueden acceder.Los países latinoamericanos tienen un reto por delante, debido a que deben integrarse plenamente al uso de las tecnologías ya que de otra manera quedarán marginados en el ámbito internacional. Esta integración no se logra sólo con equipar con sistemas de automatización a los diferentes sectores de la esfera administrativa; es necesario definir directrices y políticas para la masificación del acceso y calidad de los servicios públicos, a la par que se capacitan a los operadores o funcionarios públicos.La convergencia tecnológica da el tono para repensar nuestra cultura política, configura quizás una oportunidad, probablemente muy corta pero al fin una oportunidad para repensar los medios de información y comunicación que como principalmente la red, pudiesen estar al servicio del ideal democrático.Con el advenimiento y el uso de las nuevas tecnologías unidas a las herramientas de software, plataforma de hardware y redes de comunicación, se ha visto surgir una “infosociedad” o sociedad de la información. En ella los nuevos nacionales digitales, podrían entretenerse, educarse, trabajar, comerciar y ser gobernados/administrados a distancia (Castoldi, 2002: 111).Pero a diferencia de las empresas comerciales, el gobierno desempeña distintas funciones ya que en algunos contextos es el regulador, en otros el iniciador y en otros un interlocutor del sector privado, al que debe ayudar a mejorar la gestión de sus actividades comerciales. Esta diferencia también se refleja en cuanto al uso para el cual se destina la tecnología de la información.Las demandas del público y las presiones políticas a favor de las reformas, la transparencia y la mejora de los servicios están convirtiendo a lo que algunos denominan “gobierno en línea” en un medio para introducir cambios profundos en el acceso de los ciudadanos a la información. Por ello, el presente trabajo definirá al gobierno electrónico o e-Government a la luz de los planes y políticas existentes en la mayoría de los países latinoamericanos, describirá sus principios reguladores, las estrategias o acciones a seguir para alcanzar la modernización y transparencia de la gestión pública a partir de las TIC y, finalmente, señalará algunas iniciativas de la instauración de un gobierno electrónico con base a algunos sistemas operativos, particularmente en Venezuela.La adopción de un modelo de gobierno electrónico por parte de la administración publica contribuye no solo a cambiar el modelo organizativo y las actuaciones o modus operandi, sino su propia imagen en las relaciones con los administrados.El presente artículo de investigación se presenta como un avance de investigación donde se expone de una manera esquemática y sencilla, pero a la vez muy completa el fundamento legal que supone la aplicación de los gobiernos electrónicos en Venezuela, así como parte de sus características, funcionamiento ventajas y desventajas que implica la aplicación de los mismos.1 Algunas consideraciones y Definiciones de Gobierno ElectrónicoEn el marco de la configuración de un gobierno constituido por el ciudadano y con el ciudadano, uno de los aspectos obligatorios a tratar es el referido a la reforma, transformación o modernización. En la mayoría de los países latinoamericanos se ha concebido el proceso de modernización o cualquiera de sus sinónimos, como un mero cambio de normas y reducción del gasto público.Al menos en principio en ningún momento se diseñaron, por ejemplo, mecanismos para fomentar la participación ciudadana en las decisiones de políticas públicas. El Estado debía ser eficiente para trabajar por el ciudadano, pero al margen de lo que éste opinara, quisiera o necesitara. No se tomó en cuenta que la modernización es un proceso político y que por ende, sólo la participación de la sociedad podría hacer sostenible la implantación de las reformas radicales y probablemente costosas políticamente.Es más, al constituir la reforma un proceso cuya ejecución y logros apuntan más al largo que al corto o mediano plazo, la participación ciudadana que la legitime no debe agotarse en el diseño de la primera, sino que debe acompañar al desarrollo de dicho proceso en todas sus fases. Para este fin, es imperativo contar con estrategias, planes y políticas apropiados que permitan a la sociedad civil intervenir activamente en la ejecución del proceso citado, así como apuntar a constituir al ciudadano en una especie de “guardián eterno” de los eventuales logros reformistas (Campo, 2003).Algunos consideran que el gobierno electrónico o, en inglés: electronic government, e-government o simplemente, e-gov se constituye en una herramienta novedosa para garantizar la viabilidad del proceso de reforma.Pero la noción de gobierno electrónico comporta la revisión de un conjunto de definiciones y de hechos históricos, indispensables para la comprensión del mismo. No puede olvidarse que el gobierno como elemento existencial del Estado es dinámico y está influenciado por los acontecimientos surgidos en el devenir de los tiempos y de las circunstancias; y una importante revolución es la que han producido el desarrollo de las TIC, especialmente la Internet.Partiendo de estas consideraciones, revisemos algunas definiciones:Según Gartner es la aplicación de los métodos electrónicos en:1. Interacción entre gobierno y ciudadano, y gobierno y sector privado.2. Operaciones internas de gobierno que simplifiquen y mejoren la democracia, al gobierno y a todos los aspectos inherentes a la gobernabilidad.Es la innovación continua de los servicios, la participación de los ciudadanos y la forma de gobernar mediante la transformación de las relaciones externas e internas a través de la tecnología, el Internet y nuevos medios de comunicación.También se ha definido como un modelo democrático híbrido (representativo y participativo) donde el ciudadano ejerce mayor poder y control, por medio de herramientas informáticas avanzadas que le otorgan información y capacidad de interacción y participación sobre el proceso de toma de decisiones en situaciones que lo afecten.También se ha definido el gobierno electrónico enmarcado dentro del ámbito conceptual y funcional como:1. Definición Conceptual: aspectos que permiten la relación, prestación de servicios y la participación de publico externo del Gobierno local y en otro caso de usuarios del nuevo medio de “interacción virtual”.2. Definición operacional: recursos de información, de interacción, hipermedia, personalización y trasformación que se encuentran presentes en los sitios web de las alcaldías de Venezuela y que conforman la oferta del Gobierno a través de una estructura virtual.Castoldi Pablo, referido por Gladys Rodríguez en su ponencia en el II Congreso Latinoamericano de Derecho Informático, del año 2002, considera que el concepto “incluye todas aquellas actividades basadas en las modernas tecnologías informáticas, en particular Internet, que el Estado desarrolla para aumentar la eficiencia de la gestión pública, mejorar los servicios ofrecidos a los ciudadanos y proveer a las acciones del gobierno de un marco mucho más transparente que el actual”.Así mismo Ocampo (http://www.alfa-redi.org) lo conciben como un esquema de gestión pública basado en la utilización de la tecnología de la información y de las comunicaciones, teniendo como objetivos mediatos optimizar la gestión pública y desarrollar un enfoque de gobierno centrado en el ciudadano.En Venezuela se ha afirmado por parte del sector gubernamental, que el gobierno electrónico es una decisión estratégica de las naciones ante la transformación de la sociedad industrial en una sociedad basada en el conocimiento, en donde prevalecen como objetivos primordiales la nueva forma de gobernar incrementando la eficiencia y transparencia de la gestión, un trabajo de integración: integrar la tricotomía Estado-Empresa-Ciudadano, un cambio radical en los procesos y la cultura organizacional y el ciclo de optimización y desarrollo creciente.A pesar de lo anterior no es suficiente para hablar de gobierno electrónico la instalación de software y hardware adecuados en la administración pública para comunicación interna y hacia los ciudadanos, sino que se permita una autentica exposición de criterios, soluciones y deliberaciones en torno a la realidad social, económica, jurídica y política de un país, para que pueda iniciarse una relación gobierno/administrado transparente y eficiente.2 Fundamentación legal y constitucional de los gobiernos electrónicos en la Administración Publica venezolanaA continuación se presentan las principales bases legales que sustentan la aplicación y fundamento jurídico de los gobiernos electrónicos en la administración publica venezolana, como medio para lograr un mayor desarrollo económico, social y político del país, así como para lograr la optimización en el uso de los recursos con que cuenta el estado para cumplir con los usuarios de los diferentes servicios que presta la Administración Pública.Art. 108 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela:“Los medios de comunicación social, públicos y privados, deben contribuir a la formación ciudadana. El Estado garantizará servicios públicos de radio, televisión y redes de bibliotecas y de informática, con el fin de permitir el acceso universal a la información. Los centros educativos deben incorporar el conocimiento y aplicación de las nuevas tecnologías, de sus innovaciones, según los requisitos que establezca la ley”.El artículo 108 es de suma importancia ya que este va a ser de mucha utilidad al momento de fomentar el desarrollo de un ciudadano en nuestro país, siendo este un derecho del que gozan todos los venezolanos residentes en el país.El Estado como tal esta en el deber de facilitar todos los servicios públicos colocándolos a disposición de los ciudadanos para así mantenerlos informados de cualquier suceso o evento. Igualmente en el mismo texto del articulo in comento se puede observar que el Estado venezolano da prioridad de forma constitucional el uso de la informática a fin de garantizar a todos sus ciudadanos el acceso universal a la información, de allí que podamos inferir que los gobiernos electrónicos al estar implícitamente relacionado con informática, podamos entonces determinar que esta nueva forma de gobernar o interactuar con los ciudadanos tendrán una garantía prioritaria por parte del Estado. Sin embargo la Constitución venezolana en su articulado establece un mecanismo de control para el uso ilimitado de la informática al establecer en el artículo 60 ejusdem “que el estado podrá limitar su uso para así garantizar el honor y la intimidad personal y familiar de los ciudadanos y ciudadanas en el pleno ejercicio de sus derechos. “Por otra parte el Art. 110 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela nos establece:“El Estado reconocerá el interés público de la ciencia, la tecnología, el conocimiento, la innovación y sus aplicaciones y los servicios de información necesarios por ser instrumentos fundamentales para el desarrollo económico, social y político del país, así como para la seguridad y soberanía nacional. Para el fomento y desarrollo de esas actividades, el Estado destinará recursos suficientes y creará el sistema nacional de ciencia y tecnología de acuerdo con la ley. El sector privado deberá aportar recursos para los mismos. El Estado garantizará el cumplimiento de los principios éticos y legales que deben regir las actividades de investigación científica, humanística y tecnológica. La ley determinará los modos y medios para dar cumplimiento a esta garantía.”El citado artículo, amplia el fundamento jurídico constitucional que tiene la aplicación de las nuevas tecnologías en la administración publica ya que en el mismo se reconoce el interés público que el Estado dará a la ciencia, la tecnología, el conocimiento, la innovación y sus aplicaciones y los servicios de información necesarios por ser instrumentos fundamentales para el desarrollo económico, social y político del país. De igual forma, el texto in comento establece que el estado venezolano conjuntamente con la empresa privada garantizaran recursos suficientes para que estas áreas (la ciencia, la tecnología, los servicios de información entre otros) se desarrollen suficientemente, razón por la cual con esta norma se estaría estableciendo un marco normativo propicio desde todo punto de vista (jurídico-económico) para el desarrollo e implantación de los gobiernos electrónicos en Venezuela.Así mismo el Art. 141 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela plantea:“La Administración Pública está al servicio de los ciudadanos y ciudadanas y se fundamenta en los principios de honestidad, participación, celeridad, eficacia, eficiencia, transparencia, rendición de cuentas y responsabilidad en el ejercicio de la función pública, con sometimiento pleno a la ley y al derecho.”El presente artículo reviste de suma importancia para el análisis legal que se realiza en la presente investigación ya que establece en forma taxativa y categórica que la administración publica venezolana esta fundamentada en los principios esenciales de honestidad, participación, celeridad, eficacia, eficiencia, transparencia, rendición de cuentas y responsabilidad, siendo estos principios los más importantes dentro del ejercicio de la administración pública, los que esta debe cumplir para así poder funcionar de una manera efectiva, tal y como debe funcionar un órgano del estado, dando el ejemplo y cumpliendo con las necesidades de la ciudadanía.De igual forma el Art. 143 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela que trata sobre el derecho a la información nos dice en forma textual:“Los ciudadanos y ciudadanas tiene derecho a ser informados e informadas oportuna y verazmente por la Administración Pública, sobre el estado de las actuaciones en que estén directamente interesados e interesadas, y a conocer las resoluciones definitivas que se adopten sobre el particular. Asimismo, tienes acceso a los archivos y registros administrativos, sin perjuicio de los limites aceptables dentro de una sociedad democrática en materias relativas a seguridad interior y exterior, a investigación criminal y a la intimidad de la vida privada, de conformidad con la ley que regule la materia de clasificación de documentos de contenido confidencial o secreto. No se permitirá censura alguna a los funcionarios públicos o funcionarias públicas que informen sobre asuntos bajo su responsabilidad.”De igual forman, además del marco constitucional mencionado anteriormente en nuestro país se han promulgado nuevas leyes que ayudan a fortalecer el marco jurídico de aplicación de los gobiernos electrónicos, como por ejemplo:a) La Ley Orgánica de Telecomunicaciones, que crea el Fondo de Investigación y Desarrollo de las Telecomunicaciones (FIDETEL), dependiente del Ministerio de Ciencia y Tecnología (MCT).b) El Decreto Ley Sobre Mensajes de Datos y Firmas Electrónicas, de fecha 28 de febrero de 2001, que tiene por objeto otorgar y reconocer eficiencia y valor jurídico a la Firma Electrónica, al mensaje de datos y a toda información inteligible en formato electrónico, independientemente de su formato material así como regular todo lo relativo a los Proveedores de Servicios de Certificación Digital.c) La Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación, a través de la misma el MCT coordina las actividades del Estado que en el área de tecnologías de información fueren programadas, actuando como un organismo rector del Ejecutivo Nacional.d) De igual forma, el Gobierno nacional ha declarado el uso de Internet como política prioritaria a través del Decreto Presidencial 825 promulgado en fecha 10 de mayo de 2000, y publicado en gaceta oficial en fecha 22 de mayo de 2000; el cual considera factores contemplados en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, donde se reconoce como de interés público la ciencia, la tecnología, el conocimiento, la innovación, sus aspiraciones y los servicios de información.e) La Ley Orgánica de Administración Pública Nacional, la cual señala en su artículo 12: “... a fin de dar cumplimiento a los principios establecidos en esta ley los órganos y entes de la Administración Pública deberán utilizar las nuevas tecnologías que desarrolle la ciencia, tales como los medios electrónicos, informativos y telemáticos, para su organización, funcionamiento y relación con las personas...”.f) Decreto Legislativo con rango de Ley No. 1290 de fecha 30 de agosto de 2001, Ley Orgánica de Ciencia ,Tecnología e Innovación cuya exposición de motivos indica que la tercera revolución industrial se sustenta principalmente en la microelectrónica, la informática, las redes de comunicación, la biotecnología y la masificación masiva de conocimientos, es decir las nuevas tecnologías, para producir de manera flexible un conjunto cambiante de bienes y servicios.Por otra parte, en la oficina del Ministro de Planificación y Desarrollo se diseña un proyecto para terminar con el fenómeno de la “asimetría de información” que favorece la corrupción administrativa. Por medio de este proyecto, cualquier ciudadano podrá visualizar a través de un sitio web cuales son los bienes y servicios requeridos por cualquier organismo que forme parte de la Administración Central, así también los proveedores y los precios a los cuales fueron adquiridos los bienes ya licitados. Este proyecto se esta trabajando en conjunto con el Ministerio de Producción y Comercio.3 Características de los Gobiernos ElectrónicosExisten varias cualidades resaltantes que caracterizan los Gobiernos Electrónicos, entre las cuales se destacan principalmente:1. Uso de las tecnologías de información y comunicaciones (TICs).2. Son virtuales e interactivos.3. La prestación de servicios por parte del Estado en forma ágil y eficiente.4. La participación de los ciudadanos en el proceso de toma de decisiones (gestión pública), dentro de un marco de transparencia que favorezca el ejercicio de la democracia deliberativa.5. Soporte jurídico de apoyo.6. Cumplir con una serie de requisitos inherentes a sus objetivos:a) Capacidad de Transformar o Renovar la administración pública.b) Fácil de Usar: Servicios simples y sencillos, evitando confusiones y trámites complejos.c) Conveniente: El beneficio al usar este servicio debe ser superior al que recibe de obtenerlo en forma presencial en las dependencias públicas.d) Seguridad, privacidad y registro: garantizar a los ciudadanos la privacidad en el acceso a la información y de las transacciones realizadas por ellos.e) Participación del sector privado: por el suministro de tecnologías y capacitación de los funcionarios públicos.f) Desconcentración de servicios de la administración pública.g) Interoperabilidad del servicio electrónico: el Gobierno Electrónico debe garantizar que todos los ciudadanos puedan tener acceso a los servicios ofrecidos en la red, así como asegurar la posibilidad de presentar sus quejas, denuncias y solicitudes.4. Funcionamiento de Gobiernos ElectrónicosLa implementación de los Gobiernos Electrónicos surge de la coincidencia en el tiempo del advenimiento de las tecnologías de comunicación electrónicas y la necesidad de innovar y hacer más eficientes los gobiernos fundamentado en objetivos precisos a saber:4.1. Proporcionar a los ciudadanos el acceso a la información y dar a conocer lo referente a los procesos políticos, servicios y sobre opciones disponibles para la participación efectiva del conjunto estructural de la gobernabilidad.4.2. Hacer posible la transición de un acceso a la información en forma pasiva, en la participación activa de los ciudadanos a través de los siguientes acciones:4.2.1 Manteniendo a los ciudadanos debidamente informados.4.2.2 Fortaleciendo la representatividad de los intereses del ciudadano.4.2.3 Consultando y promoviendo el voto de los ciudadanos.En el cumplimiento de estos objetivos, el Gobierno Electrónicos es un modelo democrático híbrido (representativo y participativo) donde el ciudadano ejerce mayor poder y control, por medio de herramientas informáticas avanzadas que le otorgan información y capacidad de interacción y participación sobre el proceso de toma de decisiones en situaciones que lo afecten.Este modelo se basa en:1. Información publicada en línea, de interés al ciudadano.2. Participación: una vez informado puede participar en el proceso de toma de decisiones sobre asuntos que lo afecten, bien como cliente para tomar decisiones sobre la base de la información obtenida o como socio final al tener acceso directo a la toma de decisiones gubernamentales.4.3 Interacción: lazos que unen al ciudadano y permiten compartir opiniones, vivencias y consultas entre ellos.Dicho de otra manera, como lo afirma Gladis Rodríguez en su ponencia en el II Congreso Latinoamericano de Derecho Informático (2002), existen dos escenarios que no se excluyen, sino que se complementan:Un escenario externo, mediante el cual el Estado – el Poder Ejecutivo, para ser exacto- se relacionaría con los ciudadanos, reflejado básicamente en la prestación del servicio civil por parte de los Ministerios y de los organismos públicos descentralizados adscritos a éstos, específicamente a través de los denominados “portales” o “web site”.Un escenario interno, dirigido hacia la propia organización estatal, en el cual todas las estrategias apuntaren a hacer más eficiente la gestión administrativa interna vinculada con el funcionamiento de los sistemas administrativos.Se puede apreciar que, en cualquier escenario, una de las virtudes más importantes del Gobierno Electrónico es la posibilidad de mantener canales de comunicación permanentemente abiertos entre el estado y los ciudadanos.El establecimiento de los Gobiernos Electrónicos para llegar a la situación actual ha evolucionado en el tiempo y transformado sus modalidades, perfilándose, según Backus (2001) una serie de etapas durante su desarrollo y que él llamó fases de maduración:1. Nivel Informático: se ofrece la información relevante en forma disponible al ciudadano.2. Nivel Interactividad: la comunicación entre Gobierno y ciudadano, Gobierno y empresas y Gobierno consigo mismo. Se torna bidireccional eliminando la intermediación.3. Nivel Transacción: se establece un vinculo entre ciudadanía y sector privado con el gobierno.3.1 Hace falta rediseñar los procesos internos para un buen servicio.3.2 Creación de una nueva legislación para validar las transacciones.3.3 Permite un intercambio más efectivo entre gobierno y administradopara el pago de tasas, obtención de certificados etc.4. Nivel Transformación: para obtener una sola meta en la administración pública, en forma conjunta y sin divisiones, para el ahorro de costos, eficiencia y satisfacción. Esto integrando todos los servicios a un solo portal.Entre los Servicios que se brindan por intermedio de este sistema de gobierno, se puede esquematizar:1. Informes de registro:a. Ubicación del servidorb. Fichas de usuariosc. Territorio del sitio (bytes)d. Cantidad de enlaces (internos, externos y paginas html)2. Contenido:a. Informativo: política, social, economía, noticiosa, legal, de gestión, de negocios.b. Publicación de informes de gasto público y ejecución de presupuesto.c. Información regional, nacional o local.d. Información institucional: misión, visión, horario de trabajo, organigrama, guías de tramites, agenda, eventos.3. Nivel de interactividad:a. Tiempo real: real chatb. Tiempo diferido: mensajes a funcionarios, correos a funcionarios, dirigir reclamos y servicios, foros, formularios en línea, tramites parciales o totales, pago de servicios públicos.4. Elemento transformador:Voto electrónico, involucrarse en procesos de deliberación previos a la toma de decisiones como referéndum en línea, plebiscitos en línea, cabildo en línea y otros.5. Algunas ventajas de la instauración de un gobierno electrónico y sus desventajas, que serán enmarcadas como obstáculosLa verdadera participación ciudadana involucra los usos democráticos directos de las nuevas tecnologías. Una mayoría piensa que gracias a Internet el mundo se volverá más democrático, más participativo y transparente pues la red permite una mayor interacción, es sinónimo de mayor información y permite a las minorías oír su voz.En resumen se tienen algunas ventajas de la instauración de un Gobierno Electrónico:VENTAJASDisminución del tiempo de las diferentes operaciones que realizan los ciudadanos. Eficiencia y Eficacia.Reducción de costos de operación por parte de las dependencias gubernamentales.Transparencia en la gestión pública. Auditabilidad de gestión, acceso y flujo de información continuo.Acercamiento de la administración pública con el ciudadano, con base a la tecnología al servicio de la gente.Afianza la gobernabilidad, Fortalece la Democracia participativa y representativa y Contribuye a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.6. Algunos obstáculos para la instauración de un gobierno electrónicoLa alta tecnología y el potencial humano son el desafío y la aventura mayor que la humanidad encara hoy (Granero, 2002:55). Por ello, cada vez que las instituciones sean gobierno o sector privado ofrezcan nuevas tecnologías a los usuarios o a los empleados, tendrán que hacerlo como parte componente de un todo, en el que está presente una respuesta humana; si no lo hacen, la gente tratará de crear una propia, o de rechazar la nueva tecnología y esto se observa en la resistencia al cambio frente a la automatización. Es necesario además, de aprobar el acceso a Internet u otras redes telemáticas, lograr alfabetizar digitalmente a la población latina, al menos en un 80%, y se sabe que alrededor del 60o/G de los territorios latinoamericanos nuca han tenido una computadora; de igual forma es necesario más que una participación popular como se indicaba en el caso del voto electrónico, o páginas con contenido meramente informativo-teórico, es más bien la oportunidad de debatir temas como la corrupción, el abuso de poder y la desinformación, lo que garantizará que la red global acerque la democracia a los pueblos.En resumen se tienen a continuación algunos obstáculos para instaurar un gobierno electrónico:OBSTÁCULOS Deficiencia en la infraestructura tecnológica y física para la instauración de un gobierno en línea.Falta de coordinación y comunicación entre los diferentes organismos gubernamentales.Inestabilidad política y Recesión económica.Existencia de una mayoría de ciudadanos analfabetas tecnológicos.Carencia de regulación que proteja los datos que circulan en la red y la inexistencia de planes y políticas estratégicas de modernización desde el gobierno.7. Servicios que prestan las principales experiencias de Gobiernos Electrónicos Nacional e InternacionalExisten numerosas experiencias de Gobiernos Electrónicos tanto dentro de Venezuela como a nivel internacional.Venezuela se encuentra en el camino de adoptar el Gobierno Electrónico como nueva herramienta, que se deduce de la aparición de innumerables paginas web de ministerios, gobernaciones, alcaldías en el poder ejecutivo y del TSJ, CNE, etc. en otros poderes.Por ello, desde el Ministerio de Ciencia y Tecnología, en Venezuela, existe la inquietud de desarrollar el Proyecto de Portal Gobierno. Parte de las iniciativas de participación ciudadana en Venezuela son el web site (www.venezuela.gov.ve), donde aparece un menú con información acerca de los poderes públicos en el país, asimismo, nos señala links referidos a la 1. Presidencia de la República; 2. Vicepresidencia; 3. Ministerio de la Secretaria, cuyo correo electrónico es (msecretaria@venezuela.gov.ve); 4. la Gaceta Oficial; 5. La Agenda Presidencial; 6. Atención al Ciudadano, 7. Bienestar Social; 8. Círculos Bolivarianos; 9. Convenios y Proyectos; 10. Alocuciones Presidenciales; 11. Poder Público Nacional, y 12. Intranet.Uno de los proyectos pilotos es el Portal del Servicio Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (SENIAT), adscrito al Ministerio de Finanzas (www.seniat.gov.ve ), tanto en su área Aduana como Tributo. Se pueden obtener un total de siete ordenamientos jurídicos, dentro de los cuales se encuentra, la Ley Orgánica de Aduanas, la Ley de Creación y de Régimen de la Zona Libre para el fomento de la inversión turística en la Península de Paraguaná, Estado Falcón. También existe información sobre los proyectos de modernización de Aduanas.Esta modalidad no es exclusiva de Venezuela, también se encuentra en otros países, entre los cuales destacan: España (www.aeat.es), Perú (www.aduanet.gob.pe), México (www.aduanas.sat.gob.mx) y Nicaragua (www.dga.gob.ni)Otros proyectos de gobierno en línea, pero ya a nivel local es el de la Alcaldía de Maracaibo del Estado Zulia, cuyo portal es (www.maracaibo.gov.ve) y el Servicio Autónomo Puente General Rafael Urdaneta (SAPGRU).En el caso del SAPGRU, se han diseñado dos proyectos pilotos para implantarse en este organismo, los cuales se denominan: 1 (www.puentesobreellago.com), y 2 Sistema Prepago de Peaje del Puente General Rafael Urdaneta; estos proyectos tienen como característica fundamental el uso de la TIC, con el objeto de darle cumplimiento a la normativa establecida en el art. 12 de la Ley Orgánica de Administración Pública Nacional.En el portal www.puentesobreellago.com se persigue colocar información sobre 1. los servicios que presta el SAPGRU, 2. normativa que lo regula, 3. las tarifas por concepto de peaje del puente, 4. misión, 5. visión, 6. organización, 7. video demostrativo de la presentación de luces del Puente, 8. buzón de denuncias y sugerencias, 9. video en transmisión en tiempo real del tráfico del Puente, y 10. cualquier otra información que se considere relevante.El segundo proyecto: Sistema Prepago de Peaje del Puente General Rafael Urdaneta, es un sistema electrónico de pago del servicio por adelantado, utilizando la tecnología de las tarjetas inteligentes, donde un micro chip almacenará toda la información del dinero pagado por adelantado y la identificación del usuario.Por otro lado, otros gobiernos han desarrollado proyectos de Gobiernos Electrónicos. Brasil está prestando servicios de Gobierno Electrónico a las comunidades que no tienen acceso a la TIC a través de centros móviles de servicios en camiones y embarcaciones, incluyendo el suministro de información que versa acerca de cuentas de seguridad social (www.previdenciasocial.gov.br). México ha estructurado un sistema de servicio social (www.tramitanet.gob.mx). Chile ha construido un sistema de aduanas (www.aduana.cl) y otro de impuestos (www.sii.cl) en línea. Se han lanzado sistemas municipales de compras electrónicas del sector público en Sao Paulo (www.bec.sp.gov.br), las cuales están en proceso de desarrollo en Bolivia (www.enlared.org.bo).Otras Experiencias Latinoamericanas que se pueden citar para alcanzar una plataforma de Gobierno Electrónico son:En Panamá: se creó la Comisión Nacional para la Modernización del Estado Panameño en función de las nuevas TIC, que adelanta junto a la Segunda Vicepresidencia de Panamá el Proyecto “e-Panamá”. El fomento del gobierno on line se ha manifestado por la disponibilidad de 2.224 web site públicos; los formularios en línea para obtener información sobre oportunidades de empleo; la creación de las “infoplazas” como centros comunitarios de acceso a Internet, la emisión de certificados digitales por parte del Tribunal Electoral entre otros.En Colombia: El gobierno colombiano ha diseñado la “Agenda de conectividad” para poner en práctica su estrategia de e-government, aprobada por el Consejo Nacional de Política Económica y Social en fecha 09 de febrero de 2000, con el objetivo de masificar el uso de las TICs, aumentar la competitividad del sector público, socializar el acceso a la información y modernizar las instituciones públicas.En Chile: La Administración pública chilena ha identificado tres elementos en sus lineamientos generales sobre Gobierno Electrónico: a) coordinación y seguimiento a través del Proyecto de Reforma y Modernización del estado; b) presupuesto a cargo del Ministerio de Hacienda y c) Planificación. En Chile, se promulgaron instrumentos legales como la ley de Firma Digital, la ley de Compras Públicas. También se han diseñado diversos proyectos como el Portal de Trámites, ventanillas únicas electrónicas, ventanilla única para el ciudadano consumidor, Programa de Formación de Tecnologías de Información, etc.Finalmente, vale la pena mencionar un programa para America Latina de la AICD-OEA, quienes basan su actividad en trabajo en equipo tanto con los usuarios, como con los gobiernos para fomentar esta metodología. Este programa pretende apoyar a los gobiernos de America Latina y el área del Caribe para modernizar sus gobiernos y hacerlos más eficientes y transparentes, identificando fuentes de financiamiento, apoyando asesorias del Harvard Policy Group, John F. Kennedy School of Government entre otros, patrocinando seminarios de estrategias de Gobierno Electrónico.Ubicación de los Gobiernos Electrónicos dentro de la informática jurídica:La informática jurídica abarca la informática documental la informática de control y gestión y la meta documentaria. Los Gobiernos Electrónicos se ubican dentro del campo de la informática de control y gestión y abarca los ámbitos jurídico-administrativos, judicial, registral y despacho de abogados.Tiene como antecedentes el tratamiento de textos jurídicos mediante el uso de procesadores de palabras y por otra parta las experiencias obtenidas en materia de automatización de registros públicos, en particular de bienes inmuebles.Importancia de las áreas de informática Jurídica en la formación del Jurista:Es invalorable la ayuda de la informática, en cualquiera de sus áreas, brinda a la formación del Jurista. Si se fundamenta el análisis en el campo de la informática documental fácilmente se deduce que toda esa información variada que va desde leyes, doctrina, jurisprudencia, que se presenta en una forma dispersa, amplia, variada en formatos puede ser ubicada en un banco de memoria electrónica disponible on line, que favorece, su almacenamiento, costos de mantenimiento y una disponibilidad inmediata y rápida con el uso de codificación de palabras deseadas al momento del jurista necesitar ubicar información acerca de un tópico o caso específico, sin que deba hacer una revisión física de un material que tradicionalmente estaba comprendido en muchos volúmenes de libros.Mediante una eficiente automatización del proceso administrativo en las oficinas jurídico-administrativas y judiciales, registros y despachos de abogados, el jurista puede hacer una labor más rápida y eficiente al tener acceso rápido a documentos y eliminar engorrosos tramites burocráticos ante las oficinas o instituciones gubernamentales automatizados en un Gobierno Electrónico.Finalmente, las ventajas de la informática metadocumentaria puede orientar acerca de decisiones que pudiera tomarse en la evaluación de casos específicos por jueces o juristas.ConclusionesTomando la frase “El Gobierno Electrónico podría hacer posible la reinvención del Estado en su más amplia decisión” (Osorio, 2000), se imponen una serie de reflexiones como conclusión.La revolución de las comunicaciones plantea una oportunidad jamás pensada, la instauración de una forma de gobierno interconectado en redes que se presenta como autosuficiente. Y una sociedad -que para algunos- se convertirá en un corto plazo en un sistema mundial integrado, que dependerá vitalmente de una trama orgánica de interconexiones e interdependencia. Esto se presenta como la solución a cierto plazo, para convertir en realidad el viejo sueño de sustituir los mecanismos representativos por un mecanismo directo de toma de decisiones.Tampoco debe verse la tecnología, a pesar de no ser negativa per se, como la última de las soluciones, pues no existen formulas para tener servicios públicos exentos de problemas y libres de corrupción, aunque se recomienda que los portales electrónicos tengan un diseño sencillo y claro para motivar la aceptación y uso por la ciudadanía, disponibilidad 24 horas al día desde cualquier punto, lograr interconexión de las diferentes dependencias del estado, para lograr el equilibrio administración-ciudadano.
© 2008 Instituto Zuliano de Estudios Políticos, Economicos y sociales

martes, 11 de noviembre de 2008

Modelos de Aprendizaje

Los Modelos de Aprendizaje combinados, tiene la posibilidad de utilizar metodologías que combinan varias opciones, como clases en el aula, e-learning en vivo y aprendizaje al propio ritmo.Los autores chilenos Gim Ivy Vega y Bernardo Rojo Muñoz, en su ponencia EDUCACIÓN A DISTANCIA Y APRENDIZAJE COLABORATIVO (1999) explican algunos modelos clásicos de aprendizaje colaborativo como el Modelo STAD (Student Teams Achievement Divisions) de Robert Slivan en Johns Hopkins University, el modelo Jigsaw de Elliot Aronson University of Texas y el modelo 0.1 (Group investigation) de Herbert Thelen, completado por Shlomo Sharan de Tel Aviv University. Robert Sliva (1993) dice que los métodos de aprendizaje cooperativos presentan diferentes perspectivas,siendo éstas: la perpectiva motivacional; de cohesión social; cognitiva; práctica; de elaboración en el aula y la motivacional.cohesión social:Lo más importante, desde esta perspectiva, es que los estudiantes desean ayudarse unos a otros a aprender, quieren el éxito del equipo.Perspectivas cognitivas:Esta perspectiva sostiene que las interacciones entre los alumnos aumenta el rendimiento de estos, debido a que cuando los estudiantes trabajan en grupos cooperativos tienen que hacerlo procesando mentalmente la información antes que por el hecho de que se les motive. Perspectiva práctica:El aprendizaje cooperativo aumenta las oportunidades de practicar o repetir la materia hasta dominarla. El trabaja en grupo cooperativo facilita notablemente esta posibilidad de práctica.Perspectiva de la organización del aula:Este enfoque del aprendizaje colaborativo está relacionado con la capacidad de los alumnos para tomar responsabilidades en la dinámica de trabajo de su grupo.Otro modelo es el Modelo Jigsaw de Elliot Aronson, Universidad de Texas, o "rompecabezas". Este modelo consiste en que los alumnos se dividen en grupos heterogéneos de cinco o seis miembros y cada uno tiene la responsabilidad de estudiar una parte del material de trabajo. Los miembros de cada equipo que tenían que estudiar el mismo tema se reunían para preparar mejor su tema, generalmente con la ayuda del experto (el profesor). Los estudiantes regresaban a sus grupos donde enseñaban al resto de sus compañeros lo que habían aprendido. Después se debatía el tema y los materiales de trabajo.Modelo STAD (Student Tearns Achievement Divisions) de Robert Slavin de la Universidad Johns Hopkins consiste en el cual se presenta cada semana nueva información a los estudiantes, verbalmente o con un documento escrito, se dividen en grupos de cuatro o cinco miembros procurando que se formen lo más heterogeneo posible en cuanto a rangos de edad, sexo,profesión,etc.Cada miembro tendrá la tarea con su grupo de estudiar los materiales de clase y ayudar a sus compañeros a aprender con explicaciones, debates o ejercicios. Individualmente cada semana o cada dos semanas se les realiza una prueba.Evaluandose a cada miembro de manera particular y presentando resultados de mejora cada semana, de cada uno de los miembros.Este modelo se recomienda se aplique a grupos de estudiantes universitarios, porque implica conocimientos de los procesos grupales y de comunicación. El modelo G.I. (Group Investigation) de Herbert Thelen, completado por Sharan de la Universidad de Tel Aviv consiste en la formación de grupos heterogéneos de cinco o seis miembors, y se selecciona un tema de estudio. Posteriormente se planea la estrategia de aprendizaje que aplicará el grupo junto con el profesor, elaborando una planificación en equipo,aplican su estrategia planeada de aprendizaje, el profesor supervisa y apoya el trabajo del grupo y terminan exponiendo el producto de su aprendizajeEL Modelo propuesto por Arendsun es un modelo de aprendizaje colaborativo desde la perspectiva del docente con seis pasos básicos: El primer paso consiste en que el profesor define los objetivos que deben alcanzarse y establece el contexto de trabajo.Después presenta la información a los alumnos verbalmente o por escrito. Organiza a los estudiantes por equipos de trabajo con el criterio de heterogeneidad, supervisa, apoya el trabajo de cada equipo y evita que haya desvíos en la realización de la tarea. Y por último el profesor comprueba los resultados conseguidos por cada uno de los grupos analizando los informes escritos o las presentaciones.Existe otra visión que maneja los modelos del aprendizaje combinado,desde la perpectiva del medio que se usa como se menciona en el artículo titulado "Mezclando Modelos de Aprendizaje" el cual describe aplicaciones que combina diferentes métodos de entrega de contenidos,como Software de colaboración, cursos basados en web, EPSS, y prácticas de administración de conocimientos. La mezcla de aprendizajes también describe metodologías que combinan varias actividades tales como clases en el aula, e-learning en vivo y aprendizaje al propio ritmo.Éstos autores presentan una división de tres modelos con base al tipo de aprendizaje que se desea lograr,y los idetintifican y con base al tipo de aprendizaje que se desea lograr, será la técnica ha utilizar.Así entonces se distingue a los tres modelos de aprendizaje en:Aprendizaje por habilidadesCombina el aprendizaje al propio ritmo con un instructor o facilitador que provee conocimientos específicos y habilidades.Aprendizaje por actitudesMezcla varias actividades y medios de entrega para desarrollar comportamientos específicos.Aprendizaje por competenciasCombina herramientas de soporte de eficiencia con recursos para la administración del conocimiento y un guía que desarrolla competencias en el lugar de trabajo.Con base a las preguntas: ¿Cuáles son las características principales de cada categoría? ¿En qué situaciones deben adoptarse? y ¿Qué técnicas pueden adoptarse para mejorar el aprendizaje? Se hace uso de cada tipo de modelo de aprendizaje con sus implicaciones en cuanto al tipo de medio utilizado y con el apoyo de una planificacion previamente elaborada.Los medios que se seleccionen de apoyo, deben responder al tipo de aprendizaje que se desee lograr, según el momento que se haya previsto, dentro de la planificación previamente elaborada.Los medios que se pueden utilizar son: Correo electrónico, programa de soporte, Salón de clases tradicional,tutorial basado en web, E-books,Correo electrónico, uso de laboratorios de aprendizaje sincrónico,reuniones cara a cara con expertos,test impreso,simulaciones,foros de discusión, proyectos grupales, debates en línea a través de módulos de chat,messenger, juegos,mapas conceptuales, libros, entre otros.Según Waldegg, G. (2002) actualmente el uso de las nuevas tecnologías se están integrando a la enseñanza de las ciencias basándose en modelos de aprendizaje colaborativo que hacen un uso intensivo del potencial comunicativo e interactivo de las nuevas tecnologías cuyo enfoque es socio-constructivista, en el que se supone que el estudiante es el principal actor en la construcción de sus conocimientos, con base en situaciones diseñadas y desarrolladas por el maestro, que le ayudan a aprender mejor en una acción concreta y colectiva.Un modelo o perspectiva que surge para la enseñanza de las ciencias es el CSCL (Computer Supported Collaborative Learning) en donde confluyen las corrientes teóricas del aprendizaje colaborativo, el aprendizaje mediado y el acercamiento metodológico de microanálisis de interacciones, favoreciendo el trabajo colectivo, modificando actitudes, aptitudes, concepciones y procesos cognitivos.Dicho modelo considera a la colaboración como un proceso de participación en comunidades de conocimiento, comunidades de construcción o edificación del conocimiento y en comunidades de práctica, en donde la participación, el compartir, la creación, sustentación y la acción compartida son fundamentales y particularmente útiles y que junto con la simulación por computadora pueden ayudar al estudiante a preparar experimentos casi reales.La línea de investigación de la Inteligencia Artificial en el ámbito educativo ha delineado algunos modelos de aprendizaje como señala Maite Urretavizcaya en la monografía “Sistemas Inteligentes en el ámbito de la Educación” a través d ela cual se presenta un planteamiento constructivo en el que los sistemas hipermedia son un paradigma claro, junto con el binomio del aprendizaje individualizado o el aprendizaje en colaboración con otros.El grupo formado por B. Barros y M.F. Verdejo de la UNED citados por Maite U. presentan el sistema DEGREE, el cual permite una variedad de actividades de aprendizaje para grupos pequeños de estudiantes, la propuesta de este grupo en su artículo “Entornos para la realización de actividades de aprendizaje colaborativo a distancia” presentan un modelo que favorece el aprendizaje de los alumnos a través de actividades compartidas con otros compañeros; ofrecer y criticar ideas, proponer soluciones, debatir problemas etc.En esta revisión sobre los diferentes modelos de aprendizaje combinado, se puede concluir que se cuenta con una gran variedad de opciones,y también se debe tener muy claro, el tipo de objetivo de aprendizaje que se desea lograr, para con base en ésto, definir las estrategias pertinentes que promuevan la participación de los docentes, de manera creativa, crítica y colaborativa.
ANÁLISIS DE LAS COMUNIDADES DE APRENDIZAJE
Comunidades de aprendizaje entendiéndose como proceso en el que participa toda la comunidad en general en un determinado espacio físico o virtual donde los que la integran tienen un objetivo común que es APRENDER A APRENDER. Estas trabajan para lograr un alumno capacitado para la vida y van conjuntamente relacionada con el sistema triple AAA (Sistema de Aprendizaje Autogestionado Asistido); fueron creadas para mejorar la calidad del aprendizaje de todos los que la integran llevando un modelo de autogestión donde la persona elige cuando donde y como debe estudiar.Se basa en el holismo, y la educación a distancia explicando esto diríamos que el holismo es la integración del conocimiento en toda su totalidad una frase que describiría esta educación es aprender es vivir, vivir es aprender; la educación a distancia es una modalidad donde el alumno no tiene que estar cara a cara con el profesor y mediante un tiempo establecido la forma en que esta se realizaría es por medio de recursos como correos o vía internet, estas bases están apoyadas por un paradigma emergente.Las comunidades de aprendizaje traen una serie de beneficios y aparte permite que se resuelvan algunas problemáticas que había hace un tiempo, y resalta unas series de teorías, hipótesis, opiniones de aquellos autores como Heidegger, Husserl, Nietzsche. Entre estas bases teóricas están:EL CONSTRUCCIONISMO: La UNEFA refleja sus principios cuando propone que sean las personas las que formen y construyan mucho de lo que aprenden y entienden, así es como se inicia la construcción de una nueva sociedad interacción entre las personas e intercambio de destrezas y conocimientos.EL CONDUCTISMO: esta se enfoca en la conducta y el comportamiento observable y nosotros los humanos tenemos muchas formas complejas de comportamiento todas ellas se podrían observar y medir como cadenas de respuesta. Teoría Social-Cognitiva de Albert Bandura: Esta teoría nos habla que la persona se orienta socialmente, se ajusta a nuevas estructuras mentales para interpretar y lograr relacionarse con el ambiente, de acuerdo con los modelos institucionales o personales que le sirven de ejemplo a partir del cual puedan aprender.Teoría del Aprendizaje Significativo de Ausubel: esta nos plantea que el aprendizaje del alumno depende de la estructura cognitiva previa que se relaciona con la nueva información, entendiendo por estructura al conjunto de conceptos, ideas que un individuo posee en un determinado campo del conocimiento. Teoría de la Acción Comunicativa de Habermas: Esta teoría nos habla de lo urgente e importante es la capacidad que tengamos de poder y saber expresar nuestra posición y de comprender la de los demás. Lo que Habermas propone en la teoría de la acción comunicativa es que se puede elaborar el concepto de una comunidad ideal de habla.Aprendizaje Dialógico: Este consta de aprender mediante el dialogo con los integrantes de la comunidad compartiendo las experiencias en todos los aspectos de su vida para el mejoramiento del aprendizaje.Teoría de piaget: Esta descubre los estadios de desarrollo cognitivo desde la infancia a la adolescencia: cómo las estructuras psicológicas se desarrollan a partir de los reflejos innatos, se organizan durante la infancia en esquemas de conducta, se internalizan durante el segundo año de vida como modelos de pensamiento, y se desarrollan durante la infancia y la adolescencia en complejas estructuras intelectuales que caracterizan la vida adulta
Fuente: ERIKA MARTINEZ

Sociedad de la Información Vs Sociedad del Conocimiento

¿Vivimos en una época de cambios o un cambio de época? ¿Cómo caracterizar a las profundas transformaciones que vienen con la acelerada introducción en la sociedad de la inteligencia artificial y de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC)? ¿Se trata de una nueva etapa de la sociedad industrial o estamos entrando en una nueva era? “Aldea global”, “era tecnotrónica”, “sociedad postindustrial”, “era -o sociedad- de la información” y “sociedad del conocimiento” son algunos de los términos que se han acuñado en el intento por identificar y entender el alcance de estos cambios. Pero mientras el debate prosigue en el ámbito teórico, la realidad corre por delante y los medios de comunicación eligen los nombres que hemos de usar.Cualquier término que usemos, en el fondo, es un atajo que nos permite hacer referencia a un fenómeno -actual o futuro-, sin tener que describirlo cada vez; pero el término escogido no define, de por sí, un contenido. El contenido emerge de los usos en un contexto social dado, que a su vez influyen en las percepciones y expectativas ya que cada término lleva consigo un pasado y un sentido (o sentidos), con su respectivo bagaje ideológico. Era de esperarse, entonces, que cualquier término que se quiera emplear para designar la sociedad en la que vivimos, o a la cual aspiramos, sea objeto de una disputa de sentidos, tras la que se enfrentan diferentes proyectos de sociedad.En el marco de la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información -CMSI-, hay dos términos que han ¬ocupado el escenario: sociedad de la información y sociedad del conocimiento, con sus respectivas variantes. Pero, si bien el marco impuso el uso del primero, desde un inicio provocó disconformidad y ningún término ha logrado un consenso.Historia de los términosSociedad de la informaciónEn la última década, la expresión “sociedad de la información” se ha consagrado sin lugar a dudas como el término hegemónico, no necesariamente porque exprese una claridad teórica, sino por el bautizo que recibió en las políticas oficiales de los países más desarrollados, además de la coronación que significó honrarlo con una Cumbre Mundial.Los antecedentes del término, sin embargo, datan de décadas anteriores. En 1973, el sociólogo estadounidense Daniel Bell introdujo la noción de la “sociedad de la información” en su libro El advenimiento de la sociedad post-industrial[1], donde formula que el eje principal de ésta será el conocimiento teórico y advierte que los servicios basados en el conocimiento habrán de convertirse en la estructura central de la nueva economía y de una sociedad apuntalada en la información, donde las ideologías resultarán sobrando.Esta expresión reaparece con fuerza en los años 90, en el contexto del desarrollo de Internet y de las TIC. A partir de 1995, fue incluida en la agenda de las reuniones del G7 (luego G8, donde se juntan los jefes de Estado o gobierno de las naciones más poderosas del planeta). Se ha abordado en foros de la Comunidad Europea y de la OCDE (los treinta países más desarrollados del mundo) y ha sido adoptada por el gobierno de los Estados Unidos, así como por varias agencias de las Naciones Unidas y por el Grupo Banco Mundial. Todo ello con gran eco mediático. A partir de 1998, fue elegida, primero en la Unión Internacional de Telecomunicaciones y luego en la ONU, como el nombre de la Cumbre Mundial a realizarse en 2003 y 2005.En este contexto, el concepto de “sociedad de la información”, como construcción política e ideológica, se ha desarrollado de la mano de la globalización neoliberal, cuya principal meta ha sido acelerar la instauración de un mercado mundial abierto y “autoregulado”. Esta política ha contado con la estrecha colaboración de organismos multilaterales como la Organización Mundial del Comercio (OMC), el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial, para que los países débiles abandonen las regulaciones nacionales o medidas proteccionistas que “desalentarían” la inversión; todo ello con el conocido resultado de la escandalosa profundización de las brechas entre ricos y pobres en el mundo.En efecto, para fines de siglo, cuando la mayoría de los países desarrollados ya habían adoptado políticas de desarrollo de la infraestructura de las TIC, se produce el auge espectacular del mercado de acciones de la industria de la comunicación. Pero los mercados del Norte comienzan a saturarse. Entonces, se intensifican las presiones hacia los países en desarrollo para que dejen la vía libre a la inversión de las empresas de telecomunicaciones e informática, en busca de nuevos mercados para absorber sus excedentes de ganancias. Es en este contexto que se convoca la CMSI; panorama que se modifica, sin embargo, una vez que estalla la burbuja bursátil a partir del año 2000. No obstante esta realidad y el rol clave que las tecnologías de la comunicación han desempeñado en la aceleración de la globalización económica, su imagen pública está más asociada a los aspectos más “amigables” de la globalización, como Internet, telefonía celular e internacional, TV por satélite, etc. Así, la sociedad de la información ha asumido la función de “embajadora de buena voluntad” de la globalización, cuyos “beneficios” podrían estar al alcance de todos/as, si solamente se pudiera estrechar la “brecha digital”[2].Sociedad del conocimientoLa noción de “sociedad del conocimiento” (knowledge society) surgió hacia finales de los años 90 y es empleada particularmente en medios académicos, como alternativa de algunos a “sociedad de la información”.La UNESCO, en particular, ha adoptado el término “sociedad del conocimiento”, o su variante “sociedades del saber”, dentro de sus políticas institucionales. Ha desarrollado una reflexión en torno al tema, que busca incorporar una concepción más integral, no en relación únicamente con la dimensión económica. Por ejemplo, Abdul Waheed Khan (subdirector general de la UNESCO para la Comunicación y la Información), escribe[3]: “La sociedad de la Información es la piedra angular de las sociedades del conocimiento. El concepto de “sociedad de la información”, a mi parecer, está relacionado con la idea de la “innovación tecnológica”, mientras que el concepto de “sociedades del conocimiento” incluye una dimensión de transformación social, cultural, económica, política e institucional, así como una perspectiva más pluralista y desarrolladora. El concepto de “sociedades del conocimiento” es preferible al de la “sociedad de la información” ya que expresa mejor la complejidad y el dinamismo de los cambios que se están dando. (...) el conocimiento en cuestión no sólo es importante para el crecimiento económico sino también para empoderar y desarrollar todos los sectores de la sociedad”.Un matiz en este debate, que solo concierne a los idiomas latinos, es la distinción entre sociedad del “conocimiento” o del “saber” (ambos traducen el término inglés “knowledge society”). La noción de “saberes” implica certezas más precisas o prácticas, mientras que conocimiento abarca una comprensión más global o analítica. André Gorz considera que los conocimientos se refieren a “contenidos formalizados, objetivados, que no pueden, por definición, pertenecer a las personas... El saber está hecho de experiencias y de prácticas que se volvieron evidencias intuitivas y costumbres”[4]. Para Gorz, la “inteligencia” cubre toda la gama de capacidades que permite combinar saberes con conocimientos. Sugiere, entonces, que “knowledge society” se traduzca por “sociedad de la inteligencia”.En todo caso, por lo general, en este contexto se utiliza indistintamente sociedad del conocimiento o del saber, si bien en español conocimiento parece ser más usual.Definiciones actuales: el estado del ArteEs preciso diferenciar aquí aquellas definiciones que apuntan a caracterizar una realidad existente o emergente de aquellas que expresan una visión -o anhelo- de una sociedad potencial. Las dos son relevantes: las primeras por su aporte al análisis, las segundas porque orientan políticas y acciones.En la primera categoría nos referiremos a Manuel Castells por ser uno de los investigadores que más ha desarrollado el tema, además de ser una autoridad reconocida en la materia. Castells prefiere el término “sociedad informacional” antes que “sociedad de la información” (haciendo la comparación con la diferencia entre industria e industrial). Él señala que si bien el conocimiento y la información son elementos decisivos en todos los modos de desarrollo, “el término informacional indica el atributo de una forma específica de organización social en la que la generación, el procesamiento y la transmisión de información se convierten en las fuentes fundamentales de la productividad y el poder, debido a las nuevas condiciones tecnológicas que surgen en este período histórico” [5].Más adelante precisa: “Lo que caracteriza a la revolución tecnológica actual no es el carácter central del conocimiento y la información, sino la aplicación de ese conocimiento e información a aparatos de generación de conocimiento y procesamiento de la información/comunicación, en un círculo de retroalimentación acumulativo entre la innovación y sus usos”. Y acota: “La difusión de la tecnología amplifica infinitamente su poder cuando sus usuarios se la apropian y la redefinen. Las nuevas tecnologías de la información no son sólo herramientas que aplicar, sino procesos que desarrollar. (...) Por primera vez en la historia, la mente humana es una fuerza productiva directa, no sólo un elemento decisivo del sistema de producción” [6].En cuanto a la sociedad del conocimiento, en una publicación posterior señala: “se trata de una sociedad en la que las condiciones de generación de conocimiento y procesamiento de información han sido sustancialmente alteradas por una revolución tecnológica centrada en el procesamiento de información, en la generación del conocimiento y en las tecnologías de la información”[7].Yves Courrier, refiriéndose a Castells, diferencia los dos términos de esta forma: “sociedad de la información” pone el énfasis en el contenido del trabajo (el proceso de captar, procesar y comunicar las informaciones necesarias), y “sociedad del conocimiento” en los agentes económicos, que deben poseer cualificaciones superiores para el ejercicio de su trabajo [8].Con respecto a las visiones, se destacan los documentos que resultaron de la CMSI, por surgir de un proceso mundial. La Declaración de Principios de Ginebra[9], adoptada por los gobiernos -con significativos aportes de la sociedad civil-, expresa en su primer artículo:“Nosotros (...) declaramos nuestro deseo y compromiso comunes de construir una Sociedad de la Información centrada en la persona, integradora y orientada al desarrollo, en que todos puedan crear, consultar, utilizar y compartir la información y el conocimiento, para que las personas, las comunidades y los pueblos puedan emplear plenamente sus posibilidades en la promoción de su desarrollo sostenible y en la mejora de su calidad de vida, sobre la base de los propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas y respetando plenamente y defendiendo la Declaración Universal de Derechos Humanos.”Por su parte, la Declaración de la Sociedad Civil[10] extiende su visión sobre varios párrafos, pero lo esencial dice:“Nos comprometemos a constituir sociedades de la información y la comunicación centradas en la gente, incluyentes y equitativas. Sociedades en las que todas y todos puedan crear, utilizar, compartir y diseminar libremente la información y el conocimiento, así como acceder a éstos, con el fin de que particulares, comunidades y pueblos sean habilitados y habilitadas para mejorar su calidad de vida y llevar a la práctica su pleno potencial”. A continuación, esta Declaración añade los principios de justicia social, política y económica, y de la plena participación y habilitación de los pueblos; destaca los objetivos de desarrollo sostenible, democracia e igualdad de género; y evoca sociedades en donde el desarrollo se enmarque en los derechos humanos fundamentales y esté orientado a lograr una distribución más equitativa de los recursos.Debates en cursoUna de las metas de la convocatoria de la primera fase de la CMSI era justamente la de desarrollar una visión común de la sociedad de la información. Aunque buena parte de las delegaciones gubernamentales y del sector privado le dieron poca importancia a este aspecto, para muchas organizaciones de la sociedad civil se trataba de un aspecto clave, pues allí tenía lugar la disputa de sentidos, poniéndose en evidencia la confrontación de proyectos de sociedad.De hecho, todo el proceso ha estado cruzado por -al menos- dos enfoques distintos, que a grandes rasgos se pueden resumir de la siguiente manera :Para el primer enfoque, hablar de sociedad de la información se refiere a un nuevo paradigma de desarrollo que asigna a la tecnología un rol causal en el ordenamiento social, ubicándola como motor del desarrollo económico.Para los países en desarrollo, este discurso implica que la transición hacia la sociedad de la información es esencialmente una cuestión de tiempo y de decisión política para crear las “condiciones habilitadoras” adecuadas [12]. Algo parecido sucedería con relación a los sectores sociales afectados por la brecha digital, a los cuales habría que incluir mediante programas de acceso universal.Al colocar a la tecnología en el centro de este modelo, la industria de telecomunicaciones aparece como la llamada a liderar su desarrollo; mientras que la industria productora de servicios y contenidos digitales asume una influencia inédita[13].El segundo enfoque, que impugnó a este primero en el proceso de la Cumbre, sostiene que la nueva etapa del desarrollo humano en la cual estamos entrando se caracteriza por el predominio que han alcanzado la información, la comunicación y el conocimiento en la economía y en el conjunto de las actividades humanas. Según este enfoque, la tecnología es el soporte que ha desencadenado una aceleración de este proceso; pero no es un factor neutro, ni su rumbo es inexorable, puesto que el propio desarrollo tecnológico es orientado por juegos de intereses.Siguiendo esta perspectiva, las políticas para el desarrollo de la sociedad de la información deben centrarse en los seres humanos, deben concebirse en función de sus necesidades y dentro de un marco de derechos humanos y justicia social[14]. Los países en desarrollo y los actores sociales deberían tener un rol clave en la orientación de dicho proceso y de las decisiones.En otras palabras, para este segundo enfoque, lo fundamental no es “información” sino “sociedad”. Mientras la primera hace referencia a datos, canales de transmisión y espacios de almacenamiento, la segunda habla de seres humanos, de culturas, de formas de organización y comunicación. La información se determina en función de la sociedad y no a la inversa.Por ello, la Campaña por los Derechos a la Comunicación en la Sociedad de la Información -CRIS- señala en el documento sobre la CMSI “La Pregunta para la Sociedad Civil de cara a la CMSI”[15] señala:“Si la sociedad civil va a adoptar y rescatar la noción de una sociedad de la información, debe regresar a estas nociones básicas, planteando las preguntas correctas: ¿Quién genera y posee la información y el conocimiento? ¿De qué manera está valorizado? ¿De qué manera es difundido y distribuido el conocimiento? ¿Quiénes son los guardianes? ¿Qué limita y facilita el uso del conocimiento por parte de la gente para lograr sus metas? ¿Quién está mejor y peor posicionado para aprovechar este conocimiento?”Formulaciones alternativas en debateDado el predominio adquirido por el término “sociedad de la información”, las formulaciones alternativas tienden a tomarla como referente para demarcarse. Una primera objeción tiene que ver con la palabra “sociedad” en singular, como si se tratara de una sociedad mundial uniforme. Se propone como alternativa hablar de “sociedades” (en plural) de la información o del conocimiento. Varios documentos de la UNESCO se refieren a “sociedades del conocimiento” (o del saber). Esta idea fue recogida por actores de la sociedad civil que participaron en la Cumbre y que adoptaron el término “sociedades” en sus documentos de consenso.En cuanto a “información”, el argumento que aportó Antonio Pasquali (2002)[16] tuvo bastante eco en la sociedad civil en la Cumbre: “Informar connota por lo esencial mensajes unidireccionales causativos y ordenadores con tendencia a modificar el comportamiento de un perceptor pasivo; Comunicar, la interrelación de mensajes relacionales, dialogales y socializantes entre interlocutores igualmente habilitados para una libre y simultánea recepción/emisión. Si la Información tiende a disociar y jerarquizar los polos de la relación, la Comunicación tiende a asociarlos; sólo la Comunicación puede dar nacimiento a estructuras sociales” (énfasis del autor).Y de hecho, los documentos de consenso de la sociedad civil adoptaron la fórmula “sociedades de la información y la comunicación”, para demarcarse de la visión tecnocéntrica presente en el discurso oficial, sin perder la referencia al tema de la Cumbre. Se podría considerar que esta opción fue un gesto importante en el contexto de la CMSI, pero no deja de ser una formulación pesada para el uso corriente.En cuanto al debate en torno a “sociedad del conocimiento”, quienes lo defienden consideran que evoca justamente una visión más integral y un proceso esencialmente humano. Otros, sin embargo, la objetan por la asociación con el concepto dominante, que reduce el conocimiento a su función económica (la noción, por ejemplo, del “knowledge management” en las empresas, que apunta esencialmente a cómo recabar y sacar provecho de los conocimientos de sus empleados); o que valora solamente el tipo de conocimiento supuestamente objetivo, científico y digitalizable en desmedro de aquellos que no lo son.Una variante interesante, que surgió en el marco de los debates en torno a la CMSI, si bien tuvo poco eco en el proceso, es la de “sociedad(es) del saber compartido” o “de los saberes compartidos”.Fue propuesta, entre otros, por Adama Samassékou (en ese entonces presidente del buró de la CMSI), quien dijo de la sociedad de la información: “Es importante comprender qué cubre este concepto: no se trata de una información que se difunde y se comparte sino más bien de una sociedad en la que se quiere comunicar de otra manera y compartir un saber. Se trata, pues, de una sociedad del saber compartido y del conocimiento”[17].Definiciones alternasEl concepto de “sociedad de la información”, nacido bajo los preceptos de la globalización neoliberal, sobrentiende que en adelante serán las “revoluciones tecnológicas”, las que determinen el rumbo del desarrollo; los conflictos sociales serían cosa del pasado. Por lo mismo, este concepto no es el más adecuado para calificar las nuevas tendencias de las sociedades, ni mucho menos para describir un proyecto contrahegemónico de sociedad.Nuestro planteamiento es que, más allá de debatir lo apropiado de tal o cual término, lo fundamental es impugnar y deslegitimar cualquier término o definición que refuerce esta concepción tecnocéntrica de la sociedad.No pretendemos aquí proponer una fórmula alternativa, sino, más bien, presentar algunos criterios para alimentar el debate.Primero, acogemos la noción de que cualquier referencia a “sociedades” debe hacerse en plural, reconociendo la heterogeneidad y diversidad de las sociedades humanas. Ello implica también reafirmar el interés de que cada sociedad se apropie de las tecnologías para sus prioridades particulares de desarrollo y no que deba adaptarse a ellas para poder ser parte de una supuesta sociedad de la información predefinida.Segundo, afirmamos que cualquier definición que use el término “sociedad” no puede describir una realidad circunscrita a Internet o a las TIC. Internet puede ser un nuevo escenario de interacción social, pero esta interacción está estrechamente integrada al mundo físico y los dos ámbitos se transforman mutuamente.Por último, apostamos por un proyecto de sociedad donde la información sea un bien público, no una mercancía, la comunicación un proceso participativo e interactivo, el conocimiento una construcción social compartida, no una propiedad privada, y las tecnologías un soporte para todo ello, sin que se conviertan en un fin en sí.Notas y referencias[1] Bell, Daniel. The coming of post-industrial society; a venture in social forecasting. - New York, Basic Books [1973]. - xiii, 507 p. illus. 25 cm. [traducción: Advenimiento de La Sociedad Post-Industrial . - Alianza (January, 1992). - ISBN: 8420621498.] [traducción: Vers la société post industrielle. - Robert Laffont, 1976].[2] Esta imagen de las TIC como factor desencadenante de democracia y desarrollo -y la visión tecnocéntrica subyacente- fue popularizada en la primera mitad de los 90s, entre otros, por el entonces vicepresidente de EE.UU, Al Gore, a quien se le atribuye haber acuñado los términos “superautopista de la información” (information superhighway) e “Infraestructura Global de la Información” (Global Information Infrastructure).[3] Towards Knowledge Societies. An Interview with Abdul Waheed Khan, World of Science Vol. 1, No. 4 July-September 2003, UNESCO’s Natural Sciences Sector. http://portal.unesco.org/ci/en/ev.php-URL_ID=11958&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html[4] Gorz André. - L’immatériel. - Galilée, 2004. - citación p. 13.[5] Castells, Manuel. - La Era de la Información: Economía, Sociedad y Cultura: La sociedad Red, México, Siglo XXI, 1999. citación: p. 47.[6] idem citación p. 58.[7] Castells, Manuel. 2002 “La dimensión cultural de Internet”, Universitat Oberta de Catalunya, julio. http://www.uoc.edu/culturaxxi/esp/articles/castells0502/castells0502.html[8] Courrier, Yves, “Société de l’information et technologies”, http://www.unesco.org/webworld/points_of_views/courrier_1.shtml[9] CMSI (2003). “Declaración de Principios”, Ginebra, diciembre, http://www.itu.int/wsis/documents/doc_multi.asp?lang=en&id=11611160[10] CMSI (2003). “Construir sociedades de la información que atiendan a las necesidades humanas”, Declaración de la Sociedad Civil, Ginebra, diciembre. http://alainet.org/active/show_text_en.php3?key=5145[11] Bajo este concepto, hubo incluso quienes llegaran a sostener que la “sociedad de la información”, estaría circunscrita al ámbito digital: lo que no está digitalizado no sería parte de esta nueva sociedad.[12] Una mirada hacia la historia desmiente esta teoría del desarrollo. Como lo argumenta Yves Courrier (s/f), en los países desarrollados “fue la demanda de fines de los años setenta ocasionada por el desarrollo del sector terciario y el crecimiento palpable de una población con acceso a la educación superior lo que permitió el desarrollo de un mercado de TIC (...) No fue el desarrollo de las TIC lo que permitió pasar de la sociedad industrial a la sociedad de la información. Las tecnologías vinieron después, para facilitar y multiplicar los efectos del paso a la sociedad de la información”, basándose en una infraestructura material y humana sofisticada. “Para muchos países en desarrollo, donde ciertos factores esenciales de esta infraestructura son inexistentes, las tecnologías no pueden tener efectos similares”.[13] Esta visión “centrada en el mercado- es la que predomina en el Plan de Acción de la Cumbre (CMSI 2003-b), incluso desde el primer párrafo, que expresa que “la visión común y los principios fundamentales de la Declaración de Principios se traducen en líneas de acción concretas para alcanzar los objetivos de desarrollo acordados (...) mediante el fomento del uso de productos, redes, servicios y aplicaciones basados en las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC)”. (Las cursivas son nuestras). En: CMSI (2003 b). “Plan de Acción”, Ginebra, diciembre, http://www.itu.int/wsis/documents/doc_multi.asp?lang=en&id=11611160[14] Al respecto, en una ponencia en la Conferencia Regional Américas de la Cumbre, señalamos: “Considerar a la sociedad de la información como una dimensión separada de la realidad, que requiere de un marco legal y regulatorio exclusivo, podría incluso ser peligroso. ¿Vamos a definir otra ciudadanía que habite ese otro mundo? ¿Cuáles serán los parámetros democráticos que rijan el debate, la definición, el control y la vigilancia de este marco legal? Si bien puede ser cierto que las particularidades del ciberespacio hacen necesarios otros mecanismos de implementación de las leyes y reglamentos, cuestionamos la conveniencia de dotarle de un marco legal propio”. En: Burch, Sally. “CRIS en la Conferencia Ministerial Regional preparatoria sobre la Sociedad de la Información”, Enero 2003. http://alainet.org/docs/3047.html[15] Campaña CRIS (2003). “La Pregunta para la Sociedad Civil”, Documento temático No. 1, http://movimientos.org/foro_comunicacion/show_text.php3?key=2220[16] Pasquali, Antonio (2002) “Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información: Dos precauciones a tomar”, junio. http://www.movimientos.org/foro_comunicacion/show_text.php3?key=1012 Esta ponencia fue presentada en el “Encuentro Latinoamericano: ¿Y por qué no una sociedad de la comunicación”, preparatorio de la Cumbre, Quito, junio 2002. http://movimientos.org/foro_comunicacion/ponencia.phtml. Fue presentada por ALAI en el primer Comité Preparatorio de la Cumbre de julio 2002.[17] Citado en el resumen del evento: “Cooperación, diversidad y paz”, II Coloquio de los Tres Espacios Lingüísticos, México, 2-4 de abril de 2003. http://www.3el.refer.org/rubriqueES.php3?id_rubrique=18Lecturas complementariasBurch, Sally et al, 2004. “Se cayó el sistema”: Enredos de la Sociedad de la Información, ALAI, Quito.Mattelart, Armand (2001) Histoire de la societé de l’information, Editions La Découverte.Mattelart, Armand (2002) “La Communication à l’assaut de la culture, L’empire des médias”, Manière de Voir, No. 63, Paris, Le Monde Diplomatique, mai-juin.Picardo, Óscar “El escenario actual de las ciencias sociales: la sociedad del conocimiento”, Universitat Oberta de Catalunya, Biblioteca virtual http://www.uoc.edu/dt/20318/index.htmlSiggaard Jensen, Hans “History of the concept of knowledge”, http://www.kursus.kvl.dk/shares/soar/200_summerschools/history%20of%20concept-uk.pdf Unesco, “Building knowledge societies: some preliminary points of reflexion”, http://unesdoc.unesco.org/images/0012/001256/125647e.pdfUnesco, L’UNESCO promeut les ‘sociétés du savoir’ pour maximiser l’impact des technologies de la communication,03-10-2003 http://portal.unesco.org/ci/fr/ev.php-URL_ID=13170&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.htmlValenduc, Gerard (2002) Nouvelles technologies, nouvelle economie et cycles longs, Mondialisation: Comprendre pour Agir, Bruxelles, Belgique, Coédition GRIP- Complexe.Ziegler, Jean (2002) Les Nouveaux Maîtres du Monde et ceux qui leur résistent, París, Fayard.Fuente Sally Burch

Innovación y Tecnologías de la Información

Innovación:Innovar:Tipos de InnovaciónIinovación Tecnológica: de procesos, de productosClasificación:Básicas o radicales, incrementales, pseudoinnovaciones,Innovaciones socialesInnovaciones en métodos de gestiónInnovación educativaCambioCambio TecnológicoGestión del CambioGestionar para qué?Preguntas al inicio de una gestiónTecnologíaTecnología EducativaInformaciónComunicación, sus elementosEl conocimientoLas Tic'SCaracterísticas del individuo Innovador:1) Es un lider situacional2)Creativo3) Facilitador de conocimientos (desde un proceso cognitivo:proceso mental y metacognitivo:autoevaluación4) Su meta es la adquisición o aplicación del conocimiento aplicando la competencia técnica ( ética profesional ) y la competencia metodológica5) Toma en cuenta la calidad de las funciones6) Da respuestas sociales a las actividades planificadas aplicando la competencia social (ética social)7) Escoge herramientas en el momento oportuno8) Promueve la integración y la investigación por medio de una acción participativa9) Puede ser serendipitoso

La Sociedad Civil y las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación

Sobre las diferencias entre la sociedad de la Información y la Sociedad del Conocimiento, la sociedad civil debe plantearse unas preguntas para discenir sobre la credibilidad de la información, en especial la que encuentra en la Internet (www), para que le sirve y cual es el uso que le va a dar a ese conocimiento. En este sentido debe hacerse preguntas correctas:¿Quién genera y posee la información y el conocimiento? ¿De qué manera está valorizado? ¿De qué manera es difundido y distribuido el conocimiento? ¿Quiénes son los guardianes? ¿Qué limita y facilita el uso del conocimiento por parte de la gente para lograr sus metas? ¿Quién está mejor y peor posicionado para aprovechar este conocimiento?”¿Cómo debe ser la comunicación desde esta perspectiva con el uso de las nuevas tecnologías?
Interprete el siguiente párrafo tomado de Castells (1999) y comente su posición al respecto:El concepto de “sociedades del conocimiento” es preferible al de la “sociedad de la información” ya que expresa mejor la complejidad y el dinamismo de los cambios que se están dando. (...) el conocimiento en cuestión no sólo es importante para el crecimiento económico sino también para empoderar y desarrollar todos los sectores de la sociedad”.

miércoles, 5 de noviembre de 2008

Innovación y Cambio



¡Conozcamos los conceptos claves en la innovación y el cambio!
El proceso de Innovación y Cambio en un ambiente laboral implica varios conceptos que debemos discutir para luego poder brindar opiniones e ideas. Comencemos por definir el concepto cambio. Según Gonzalo Retamal Moya la palabra cambio significa: se refiere a cualquier situación en donde se dejan determinadas estructuras, procedimientos, comportamientos, etc. para adquirir otras, que permitan la adaptación al contexto en el cual se encuentra el sistema u organización y así lograr una estabilidad que facilite la eficacia y efectividad en la ejecución de acciones. Retamal Moya indica que existen tres etapas en el concepto de cambio:a) Descongelamiento - Existe una sensación de desequilibrio, ansiedad, e insatisfacción ante el entorno actual, se toma conciencia de la situación y se duda sobre el modo de actuar. Hay una inquietud por satisfacer nuevas necesidades y lograr la situación deseada, se identifican las estructuras sujetas al cambio que pretenden llegar a un equilibrio.
b) Movimiento - Permanece la sensación de desequilibrio, acompañada por inestabilidad, inseguridad e incertidumbre. La necesidad ahora se encamina hacia generar información, buscar alternativas, abandonar viejas estructuras y adoptar nuevos esquemas para lograr la adaptación.
c) Recongelamiento - Se visualiza claridad en la situación, existe un equilibrio y una mayor adaptabilidad al entorno, se busca integrar nuevos esquemas, establecer un contacto con la opción elegida y considerar el efecto del cambio en el resto de los subsistemas.El concepto del cambio se ha hecho muy popular en las organizaciones. Es en las organizaciones donde se visualizan constantemente cambios ya sea de estructura, de personal, tecnológicos, etc. El cambio organizacional es definido por Alonso Gimon, en su escrito “Marco teórico del cambio organizacional”, como la capacidad de adaptación de las organizaciones a las diferentes transformaciones que sufra el medio ambiente interno o externo, mediante el aprendizaje.Es a través del cambio que ocurre la innovación. Innovar significa “introducir modificaciones adecuadas a la moda entendiendo por moda el uso, modo y costumbre en boga” (RAE). Según el artículo “Gestión de la Innovación” el manual de Frascati (OCDE, 1992) indica que la innovación es la transformación de una idea en un producto vendible nuevo o mejorado o en un proceso operativo en la industria y en el comercio o en nuevo método de servicio social.Los procesos de cambio y de innovación dependerán de la cultura organizacional que se tenga. Por el término de cultura organizacional se entiende que es el conjunto de normas, hábitos y valores, que practican los individuos de una organización, y que hacen de esta su forma de comportamiento. (Dr. Amilcar Ríos Reyes, CULTURA ORGANIZACIONAL).Ya conociendo el término de cultura organizacional podemos entender que a través de esta cultura muchas veces hay una resistencia al cambio, por parte de algunos miembros que componen las áreas de trabajo. De acuerdo a Gonzalo Retamal Moya, en su escrito “Cambio y resistencia al cambio”, la resistencia al cambio es un fenómeno psicosocial que nos muestra básicamente tres aspectos: habla de la importancia que el sistema concede al cambio; informa sobre el grado de apertura que la organización tiene; y facilita la detección de los temores que el sistema experimenta y los efectos que presiente. Para superar la resistencia organizacional al cambio es necesario que existan agentes de cambio dispuestos a superar los desafíos que día a día encontraremos en nuestros ambientes laborales.Todos tenemos la capacidad para ser agentes de cambio en nuestras organizaciones. Anímate y descubre en esta travesía un mar lleno de ideas y estrategias para superar el cambio.
¡Continuemos la travesía!
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
ETSIT. (2006). Gestión de la Innovación – Definición, I+D innovación, la innovación como factor de supervivencia. Disponible en: www.getec.etsit.upm.es/docencia/ginnovacion/ginnovacion.htm. Accedido 13 septiembre 2006.Gimon, Alonso. (2006). Marco Teórico del Cambio Organizacional. Disponible en: http://www.gestiopolis.com/. Accedio 9 septiembre 2006.Real Academia de la Lengua Española. (2006). “Innovar”. Disponible en: http://www.rae.es/. Accedido 13 septiembre 2006.Retamal Moya, Gonzalo. (2006). Cambio y Resistencia al Cambio. Disponible en: www.leonismoargentino.com.ar/INST253.htm. Accedido 13 septiembre 2006.Ríos Reyes, Amircal. (2006). Cultura Organizacional. Disponible en: www.geocities.com/amirhali/_fpclass/cultura_organizacional.htm. Accedido 9 septiembre 2006.