miércoles, 5 de noviembre de 2008
Innovación y Cambio
¡Conozcamos los conceptos claves en la innovación y el cambio!
El proceso de Innovación y Cambio en un ambiente laboral implica varios conceptos que debemos discutir para luego poder brindar opiniones e ideas. Comencemos por definir el concepto cambio. Según Gonzalo Retamal Moya la palabra cambio significa: se refiere a cualquier situación en donde se dejan determinadas estructuras, procedimientos, comportamientos, etc. para adquirir otras, que permitan la adaptación al contexto en el cual se encuentra el sistema u organización y así lograr una estabilidad que facilite la eficacia y efectividad en la ejecución de acciones. Retamal Moya indica que existen tres etapas en el concepto de cambio:a) Descongelamiento - Existe una sensación de desequilibrio, ansiedad, e insatisfacción ante el entorno actual, se toma conciencia de la situación y se duda sobre el modo de actuar. Hay una inquietud por satisfacer nuevas necesidades y lograr la situación deseada, se identifican las estructuras sujetas al cambio que pretenden llegar a un equilibrio.
b) Movimiento - Permanece la sensación de desequilibrio, acompañada por inestabilidad, inseguridad e incertidumbre. La necesidad ahora se encamina hacia generar información, buscar alternativas, abandonar viejas estructuras y adoptar nuevos esquemas para lograr la adaptación.
c) Recongelamiento - Se visualiza claridad en la situación, existe un equilibrio y una mayor adaptabilidad al entorno, se busca integrar nuevos esquemas, establecer un contacto con la opción elegida y considerar el efecto del cambio en el resto de los subsistemas.El concepto del cambio se ha hecho muy popular en las organizaciones. Es en las organizaciones donde se visualizan constantemente cambios ya sea de estructura, de personal, tecnológicos, etc. El cambio organizacional es definido por Alonso Gimon, en su escrito “Marco teórico del cambio organizacional”, como la capacidad de adaptación de las organizaciones a las diferentes transformaciones que sufra el medio ambiente interno o externo, mediante el aprendizaje.Es a través del cambio que ocurre la innovación. Innovar significa “introducir modificaciones adecuadas a la moda entendiendo por moda el uso, modo y costumbre en boga” (RAE). Según el artículo “Gestión de la Innovación” el manual de Frascati (OCDE, 1992) indica que la innovación es la transformación de una idea en un producto vendible nuevo o mejorado o en un proceso operativo en la industria y en el comercio o en nuevo método de servicio social.Los procesos de cambio y de innovación dependerán de la cultura organizacional que se tenga. Por el término de cultura organizacional se entiende que es el conjunto de normas, hábitos y valores, que practican los individuos de una organización, y que hacen de esta su forma de comportamiento. (Dr. Amilcar Ríos Reyes, CULTURA ORGANIZACIONAL).Ya conociendo el término de cultura organizacional podemos entender que a través de esta cultura muchas veces hay una resistencia al cambio, por parte de algunos miembros que componen las áreas de trabajo. De acuerdo a Gonzalo Retamal Moya, en su escrito “Cambio y resistencia al cambio”, la resistencia al cambio es un fenómeno psicosocial que nos muestra básicamente tres aspectos: habla de la importancia que el sistema concede al cambio; informa sobre el grado de apertura que la organización tiene; y facilita la detección de los temores que el sistema experimenta y los efectos que presiente. Para superar la resistencia organizacional al cambio es necesario que existan agentes de cambio dispuestos a superar los desafíos que día a día encontraremos en nuestros ambientes laborales.Todos tenemos la capacidad para ser agentes de cambio en nuestras organizaciones. Anímate y descubre en esta travesía un mar lleno de ideas y estrategias para superar el cambio.
¡Continuemos la travesía!
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
ETSIT. (2006). Gestión de la Innovación – Definición, I+D innovación, la innovación como factor de supervivencia. Disponible en: www.getec.etsit.upm.es/docencia/ginnovacion/ginnovacion.htm. Accedido 13 septiembre 2006.Gimon, Alonso. (2006). Marco Teórico del Cambio Organizacional. Disponible en: http://www.gestiopolis.com/. Accedio 9 septiembre 2006.Real Academia de la Lengua Española. (2006). “Innovar”. Disponible en: http://www.rae.es/. Accedido 13 septiembre 2006.Retamal Moya, Gonzalo. (2006). Cambio y Resistencia al Cambio. Disponible en: www.leonismoargentino.com.ar/INST253.htm. Accedido 13 septiembre 2006.Ríos Reyes, Amircal. (2006). Cultura Organizacional. Disponible en: www.geocities.com/amirhali/_fpclass/cultura_organizacional.htm. Accedido 9 septiembre 2006.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
10 comentarios:
INNOVACIÓN
Tomado de:
http://es.wikipedia.org/wiki/Innovaci%C3%B3n
Es la aplicación de nuevas ideas, conceptos, productos, servicios y prácticas, con la intención de ser útiles para el incremento de la productividad. Un elemento esencial de la innovación es su aplicación exitosa de forma comercial. No sólo hay que inventar algo, sino, por ejemplo, introducirlo en el mercado para que la gente pueda disfrutar de ello.
La innovación exige la conciencia y el equilibrio para transportar las ideas, del campo imaginario o ficticio, al campo de las realizaciones e implementaciones.
Innovar proviene del latín innovare, que significa acto o efecto de innovar, tornarse nuevo o renovar, introducir una novedad.
CAMBIO
Tomado de:
http://es.wikipedia.org/wiki/Cambio
Es el concepto que denota la transición que ocurre cuando se transita de un estado a otro, por ejemplo: el concepto de cambio de estado de la materia en la física (sólido, líquido y gaseoso) o de las personas en su estado civil (soltero, casado, divorciado o viudo); o las crisis, o revoluciones en cualquier campo de los estudiados por las ciencias sociales, principalmente la historia, que puede definirse como ciencia del cambio.
Idea:
Un análisis más detallado se tiene que realizar para examinar la relación entre innovación y cambio. Si se establece que la innovación significa la introducción de algo nuevo que produce mejora, el hecho de pasar de lo que se tenía antes, a un estado de mejoría, supone la presencia de un cambio. Sin embargo, no puede afirmarse que todo cambio sea una innovación, un cambio puede ocurrir incluso de manera no deliberada como consecuencia de la intervención de múltiples factores en una situación determinada.
Así, puede establecerse que la innovación es algo más planeado, más deliberado, más sistematizado y más obra de nuestro deseo que el cambio, el cual es generalmente más espontáneo.
Aún coincidiendo en que el término innovación esté asociado al significado de la introducción de algo nuevo que produce mejora, y que por lo tanto trae consigo un cambio, surge luego la discusión de qué será entendido por "nuevo". En un sentido estricto, lo nuevo es asociado a lo que nunca antes había sido inventado, conocido o realizado, que se genera, se instituye o se presenta por primera vez; utilizando este significado de lo nuevo, las innovaciones serían realmente escasas o raras, no es común que surja algo nuevo en el sentido antes mencionado.
La reflexión anterior conduce al planteamiento de lo nuevo en otra dimensión, asociado sobre todo a formas o maneras nuevas de hacer o utilizar algo. En este sentido, se admite como nuevo algo que ya ha sido conocido o utilizado en otros tiempos o situaciones, pero que ahora se utiliza en nuevas circunstancias, con diferentes finalidades, en diversas combinaciones o formas de organización, etc.
Los planteamientos anteriores permiten una plena coincidencia con la definición que Richland (citado por Moreno, 1995) da de innovación: "la innovación es la selección, organización y utilización creativas de recursos humanos y materiales de maneras nuevas y propias que den como resultado la conquista de un nivel más alto con respecto a las metas y objetivos previamente marcados" (parr. 11).
El hecho de que en la definición de innovación que se acaba de citar se hable de la conquista de un nivel más alto con respecto a ciertos objetivos, alude a una característica que, en la innovación educativa, resulta fundamental: las innovaciones tienen que ser evaluadas y sólo pueden valorarse en relación con las metas y objetivos de un determinado sistema educativo, no son transferibles, sin más, de un sistema a otro.
Por otra parte, una innovación para ser considerada como tal, necesita ser duradera, tener un alto índice de utilización y estar relacionada con mejoras sustanciales de la práctica profesional , esto establecerá la diferencia entre simples novedades (cambios superficiales) y la auténtica innovación.
REFERENCIA:
http://www.monografias.com/trabajos18/innovacion/innovacion.shtml
INNOVACIONES EN EDUCACIÓN
Considero importante hablar también de las innovaciones en las Instituciones Educativas. Se entiende por innovación educativa toda planeación y puesta en práctica creada o inventada, con el objeto de promover el mejoramiento institucional de las prácticas de la enseñanza y de sus resultados.
Entonces, las innovaciones educativas responden a los fines de la educación y se ubican con sentido en los contextos sociales, políticos e históricos de la vida institucional. Por lo tanto, la creación, la promoción del cambio y mejoras, son conceptos asociados a las innovaciones.
REFERENCIA CONSULTADA:
www.EDUCARED
EL CAMBIO
En mi opinión muy personal, considero que todo cambio, bien sea en las personas,las instituciones y las naciones, representa una innovación, porque se apartan a un lado muchas conductas o costumbres arraigadas, que impiden el progreso de estos actores, en un momento determinado de su historia. Al contrario, si se otorgan la oportunidad de cambiar, entonces pueden innovar, es decir, crear otras alternativas para mirar desde otra optica el contexto en el cual se desenvuelven.
IDEA DE: RAFAEL ÁLVAREZ
El imperio de la innovación
TOMADO CON FINES EDUCATIVOS DE: http://www.tendencias21.net/innovacion/index.php?action=article&numero=1
La vida parece subsumida al encanto de la innovación o, como se dijo en un artículo publicado en el periódico The Times el 23/01/2008, la innovación es un tópico candente que, además de describir el éxito del Sueño Americano, resulta indispensable para la futura prosperidad de la economía global. Se habla de la importancia de la innovación para el crecimiento económico y el supuesto progreso de los pueblos, de redes densas y dispersas de innovación, de las claves para gestionar la innovación, de sistemas de innovación, de innovaciones radicales e incrementales, de organizaciones innovadoras, de actitudes innovadoras y hasta del espíritu innovador. La innovación se asocia a la creación de riqueza y mayores niveles de calidad de vida y, sobre todo, a la incesante producción de los publicitados commodities (bienes de consumo).
Nadie duda que la ciencia y la tecnología aportan el principal sustento a los mercaderes de la innovación. Así parece expresarlo la estatua Spirit of innovation, exhibiendo la imagen de un científico como la misma personificación de la Aventura Americana en el pabellón World Showcase del parque temático al que Walt Disney bautizó como Epcot (Epcot alude a la visión del también innovador cineasta que pensó en un "prototipo experimental de la comunidad del futuro”, Experimental Prototype Community Of Tomorrow). Su bata y los artilugios de laboratorio que lo rodean nos hacen pensar, ¿qué nuevo invento se trae entre manos este señor?
Palabras como genialidad, invención y creatividad suelen asociarse indiscriminadamente a la capacidad para innovar. Pero, ¿es esa la definición de innovación? Si a etimologías nos remitimos, innovar proviene del latín innovare, que significa cambiar o alterar las cosas introduciendo novedades. El diccionario de la Real Academia Española coincide con esta conceptualización. No obstante es la economía quien, como un lujurioso sátiro, se ha apoderado de su esencia de ninfa y también de su paternidad, definiéndola como: la introducción por primera vez con éxito en el mercado, la sociedad o la comunidad de una idea, en forma de nuevos o mejorados productos, procesos, servicios o técnicas de gestión y organización.
El manual de Frascati, publicado en 1992 por la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) viene a decir más o menos lo mismo, indicando que la innovación es la transformación de una idea en un producto vendible nuevo o mejorado o en un proceso operativo en la industria y en el comercio o en un nuevo método o tipo de servicio social. En otras palabras, la innovación es todo cambio, basado en el conocimiento, que genera valor o, dicho en forma aún más simple, una idea que se vende.
Fue el economista austríaco Joseph Alois Schumpeter el primero en destacar la importancia de los fenómenos tecnológicos en el crecimiento económico, diferenciando qué es y qué no es innovación. Desde su punto de vista, sólo se consideran innovaciones tecnológicas la introducción en el mercado de un nuevo bien o de un nuevo método de producción o una nueva forma de tratar comercialmente un nuevo producto, aunque también representen innovaciones la apertura de un nuevo mercado, la conquista de una nueva fuente de suministro de materias primas o la implantación de una nueva estructura en un mercado, como por ejemplo, la creación de una posición de monopolio.
Impensable imaginar un mundo en el que no se hubieran inventado, fabricado (y vendido) automóviles, aeroplanos, refrigeradores, teléfonos, televisores, ordenadores… por mencionar algunas de las innovaciones tecnológicas más importantes de nuestra historia. O, yendo aún más lejos, ¿dónde estaríamos sin innovaciones como la agricultura, la rueda y el compás de navegación?
Resulta apasionante hurgar hechos y fenómenos que a lo largo de los siglos han contribuido a mutar esto que llamamos realidad.
¿Quién hubiera pensado que en un manuscrito de Herón de Alejandría o algún discípulo cercano que llevaba por título Spiritalia seu Pneumatica estaba el germen de un descabellado experimento que provocaría una gran revolución: la máquina de vapor?, ¿que los prehistóricos signos xilográficos de piedra y madera mutarían en la imprenta de Gutenberg o que los códigos binarios deambularían en los infinitos hormigueros comunicativos de la galaxia Internet?
Convivimos con la innovación, pero no somos demasiado conscientes de ello. Compramos en el supermercado una nueva propuesta innovadora: 3 lonchas de jamón empaquetadas de forma individual o un huevo cocido en un blister individual herméticamente cerrado, sin reflexionar demasiado sobre su alto impacto ecológico. Al mismo tiempo, vamos a despedirnos casi sin darnos cuenta de algo que en su momento fue otra revolución de los ambientes cotidianos: las lámparas de filamento incandescente (que, por cierto, Edison no inventó). Luego de casi 150 años de reinado, su uso será definitivamente prohibido para el año 2012 y reemplazado por las nuevas aspirantes a la corona: las “bombillas” que funcionan con diodos emisores de luz, o LEDs.
Nos informan que el blue-ray, un disco óptico con una capacidad de almacenamiento de 50 GB acaba de ganar la batalla por el almacenamiento de datos y quizás en menos tiempo de lo que pensamos, nuestros DVDs quedarán tan anticuados como en su momento pasó con los discos de pasta y los magazines. Sin embargo, las conservadoras cerillas que llevan varios siglos acompañándonos, continúan pernoctando plácidamente en los escaparates de los supermercados; todavía no son víctimas de la muerte por obsolescencia.
A pesar, de esta especie de fiebre en torno a la convergencia de las tecnologías y a la búsqueda de otras aplicaciones, no sólo de artefactos vivimos las personas. ¿Será este el sentido más pleno de la palabra innovación? O como ha dicho Jan Fageberg, la innovación es tan vieja como la humanidad misma y se corresponde con la tendencia intrínsecamente humana a pensar de nuevas y mejores maneras de hacer cosas y a intentarlas y ponerlas en práctica para modificar la realidad.
Una aproximación más prosaica y a la vez más intuitiva nos hace pensar en innovación como sinónimo de la enorme capacidad del ser humano para inventar, para crear, para soñar, para modificar, para promover nuevas utopías… no sólo en relación a la ciencia y la tecnología.
Podemos encontrar innovación en la comercialización de la lechuga (precortada, lavada y lista para servir), en el ejercicio de partidos políticos (democracia innovadora), en la cocina y hasta en las funerarias (podemos adquirir ataúdes de los formatos más inverosímiles). Pero también Calder corporizó la innovación a través de sus esculturas dotadas de movimiento, Picasso lo hizo con sus musas pictóricas y Peter Gabriel con sus investigaciones musicales.
Y, aún escandalizando a los economistas y a más de un biólogo, es un hecho que innovaciones ocultas, que trascienden nuestra humana pretensión de gestionarla, forman parte de la vida y de nuestra condición en el planeta. Cuando aquellas parientes lejanas, las cianobacterias, “inventaron” una variante de la fotosíntesis (la fotosíntesis oxigénica) sentaron las bases de nuestro futuro éxito evolutivo.
En mi opinión, aunque el cambio no perdona a nadie en la postmodernidad, se acelera a ritmos vertiginosos y nos con-vence de que sólo la innovación puede hacernos merecedores del triunfo o salvaguardarnos de la ruina económica, la vida no es el mercado. Hay una amplia diversidad de niveles en esto que llamamos realidad y en el tercer entorno que Javier Echeverría bautizó como Telépolis no vivimos todos los habitantes del planeta.
Muchos apenas alcanzamos a entrever que hay un mundo de fascinantes tecnologías prometedoras de un futuro tan dorado como virtual, otra abrumadora mayoría puede apenas percibir los destellos de sus ráfagas desde los precarios escenarios coexistentes en los “otros” entornos, los territorios de la pobreza y la exclusión. Y aquí cabría decir: la innovación del sur también existe.
TOMADO CON FINES EDUCATIVOS DE: http://www.tendencias21.net/innovacion/index.php?action=article&numero=1
EL TEMA DE INNOVACIÓN Y CAMBIO ME PARECIÓ MUY INTERESANTE Y PUEDO DECIR LA INNOVACIÓN PROVIENE DEL LATÍN INNOVATIO-ONIS,ACCIÓN Y EFECTO DE INNOVAR,SINONIMO DE NOVEDAD.INTRODUCIR UNA COSA NUEVA PARA REEMPLAZAR A CUALQUIER ANTIGUA. ES DECIR CAMBIO
El profesor Jairo Martínez Durán (2004) explica que las personas se resisten al cambio porque:
§ Cambia las rutinas
§ Requiere nuevas destrezas
§ Altera las normas de comunicación
§ Redefine los puntos de influencia y autoridad
§ Modifica los roles y las responsabilidades
§ Cambia las relaciones en el trabajo
§ Requiere nuevas técnicas de gestión .
Las innovaciones están presentes en todos los formatos de la naturaleza, el hombre se enfrenta a los cambios diarios con mucha suspicacia, innovando estrategias, recursos, siendo creativo, planteando alternativas distintas, rompiendo paradigmas existentes y procurando ser original, como profesionales de la educación tenemos un reto, enseñar a nuestros estudiantes el arte de aprender, criticar, analizar, ser hombres y mujeres participativas en los cambios, líderes y promotores del saber.
Los cambios se presentan siempre en la medida que aparecen debemos estar preparados para afrontarlos un nuevo año escolar, un nuevo plantel, estado o grupo de trabajo, en la medida que nos adaptemos a los cambios produciremos mayores y mejores resultado.
Doctora estoy en período de prueba con el block. ok.
Nuestra sociedad está en un constante cambio y tenemos el compromiso de asumirlos, de impregnarnos en los avances tecnológicos, involucrarnos significa éxito. Y ante el cambio e innovaciones se debe tener una postura positiva, confianza, asumir riesgos y adaptarse, siempre y cuando esos cambios nos favorezcan.
INNOVACION Y CAMBIO
Para abordar esta temática es necesario,concebir cada una de las categorias con un enfoque humanista, constructivista y crítico,para de esa manera comprender la importancia e interrelación existente entre las mismas, lo que permitirá implementar las estrategias de acción necesarias, en los procesos y procedimientos, que se generan en el contexto del clima organizacional; ello nos va a permitir, asumir el rol de agentes de cambio frente a los desafios y retos que demanda de nosotros, la sociedad actual.
De acuerdo a lo anteriormente expuesto es necesario, revisar lo que es cambio para Moya: Situación en donde se dejan estructuras, procedimientos y comportamientos, para adquirir otras que permitan la adaptación al contexto en el que se encuentra el sistema u organización,con el fin de lograr la estabilidad, eficiencia y eficacia en la ejecución de las acciones emprendidas.
Del mismo modo el autor señala que el "cambio organizacional" se refiere a la capacidad de adaptación de las organizaciones a las diferentes transformaciones que sufre el contexto mediante el aprendizaje, por ello se considera que es atraves del cambio que ocurre la innovación.
Por su parte Frascari (1992) sostiene que el termino innovación, se establece mediante la transformación de "una idea en un producto vendible, nuevo o mejorado" y el concepto de"Cultura organizacional" como el conjunto de normas, principios, habitos y valores que practican los individuos de la organización, por lo tanto determinan la forma de comportamiento de los mismos. De esta cultura organizacional compenetrada surge lo que denominamos, "la resistencia al cambio" como fenomeno psicosocial dentro de la organización,que se refiere a las barreras que dificultan las transformaciones que obstaculizan de diversas maneras, impidiendo la ejecución de acciones de aprendizaje en función del mejoramiento del personal, de la infraestructura,los cambios en las estructuras organizativas y en los procedimientos administrativos.
De allí que, para generar transformaciones dentro de las oraganizaciones, se debe tener en cuenta todos estos aspectos, sobre todo informar, motivar, formar e involucrar a todos los actores de la organización, en función de: sensibilizar y concientizarlos, para que asuman los cambios como forma de evolución del hombre y demostrarles con hechos, que el mejoramiento en los sistemas de trabajo son herramientas para el uso práctico que se han desarrollado para mejorar su calidad de vida.
Publicar un comentario