Ciencias de Gobierno v.9 n.17
Maracaibo jun. 2005
Consideraciones acerca de la implementación del gobierno electrónico en la administración pública venezolana
Urdaneta Bracho, Eugenio E.* Fernández, Elsa** Govea de Guerrero, María**** Autor Principal, profesor e investigador de la Universidad del Zulia, doctor en Derecho, miembro del programa de promoción al investigador (PPI). E-mail: eugeniourdaneta@hotmail.com** Profesora e investigadora de la universidad Dr. Rafael Belloso Chacín, Dra. en ciencias gerenciales, coordinadora de la maestría de Derecho mercantil, miembro del programa de promoción al investigador (PPI). E-mail: elsafernandez@hotmail.com.*** Docente e Investigadora de la Universidad del Zulia, Decana de Investigacion y Postgrado de la Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín, Coordinadora de la maestría de Derecho Laboral en LUZ.
Resumen
Estudiar el significativo desarrollo que han tenido en los últimos años las Tecnologías de Información y Comunicación (TICs) ha generado un fuerte impacto en los distintos ámbitos del quehacer de las sociedades y de la actividad económica, pues ha facilitado la vida cotidiana y ha logrado mayor eficiencia y eficacia en el desarrollo de variados tipos de procesos. En la mayoría de los países latinoamericanos se había concebido el proceso de modernización a un mero cambio de normas y reducción del gasto público. El presente artículo da a conocer los aspectos más interesantes y relevantes que nos ofrece la aplicación de las TICs en las diferentes esferas o entidades de la administración publica, especialmente la venezolana. Este articulo nos ofrece un profundo análisis del fundamento legal que puede tener la implementación de la figura de los gobiernos electrónicos en la administración publica venezolana, así mismo nos ofrece un importante estudio sobre el funcionamiento de los mismos, así como las ventajas o desventajas que pueden ocasionar la implantación de esta nueva modalidad de interacción con los ciudadanos.
Palabras clave: Gobierno electrónico, tecnología de información y comunicación, fundamento Legal de los gobiernos electrónicos, ventajas y desventajas.
Introducción
En todos los países latinoamericanos, los gobiernos, conforman un conjunto de difícil comprensión para el ciudadano común, ya que este envés de relacionarse con las diferentes entidades gubernamentales con el pleno convencimiento de obtener una atención adecuada de estas, sino por el contrario, lo más común es que los usuarios recurran al gobierno y a sus servicios en los casos en que éstos, les son indispensables.La ineficiencia del gobierno consigue sus causas por el exceso de los trámites burocráticos o por procedimientos tediosos.El significativo desarrollo que han tenido en los últimos años las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) ha generado un fuerte impacto en los distintos ámbitos del quehacer de las sociedades y de la actividad económica, pues ha facilitado la vida cotidiana y ha logrado mayor eficiencia y eficacia en el desarrollo de variados tipos de procesos.El desarrollo de estas tecnologías abre nuevos e interesantes canales tanto para la provisión de servicios a la sociedad como para mejorar la calidad y oportunidad de la información a la que los ciudadanos pueden acceder.Los países latinoamericanos tienen un reto por delante, debido a que deben integrarse plenamente al uso de las tecnologías ya que de otra manera quedarán marginados en el ámbito internacional. Esta integración no se logra sólo con equipar con sistemas de automatización a los diferentes sectores de la esfera administrativa; es necesario definir directrices y políticas para la masificación del acceso y calidad de los servicios públicos, a la par que se capacitan a los operadores o funcionarios públicos.La convergencia tecnológica da el tono para repensar nuestra cultura política, configura quizás una oportunidad, probablemente muy corta pero al fin una oportunidad para repensar los medios de información y comunicación que como principalmente la red, pudiesen estar al servicio del ideal democrático.Con el advenimiento y el uso de las nuevas tecnologías unidas a las herramientas de software, plataforma de hardware y redes de comunicación, se ha visto surgir una “infosociedad” o sociedad de la información. En ella los nuevos nacionales digitales, podrían entretenerse, educarse, trabajar, comerciar y ser gobernados/administrados a distancia (Castoldi, 2002: 111).Pero a diferencia de las empresas comerciales, el gobierno desempeña distintas funciones ya que en algunos contextos es el regulador, en otros el iniciador y en otros un interlocutor del sector privado, al que debe ayudar a mejorar la gestión de sus actividades comerciales. Esta diferencia también se refleja en cuanto al uso para el cual se destina la tecnología de la información.Las demandas del público y las presiones políticas a favor de las reformas, la transparencia y la mejora de los servicios están convirtiendo a lo que algunos denominan “gobierno en línea” en un medio para introducir cambios profundos en el acceso de los ciudadanos a la información. Por ello, el presente trabajo definirá al gobierno electrónico o e-Government a la luz de los planes y políticas existentes en la mayoría de los países latinoamericanos, describirá sus principios reguladores, las estrategias o acciones a seguir para alcanzar la modernización y transparencia de la gestión pública a partir de las TIC y, finalmente, señalará algunas iniciativas de la instauración de un gobierno electrónico con base a algunos sistemas operativos, particularmente en Venezuela.La adopción de un modelo de gobierno electrónico por parte de la administración publica contribuye no solo a cambiar el modelo organizativo y las actuaciones o modus operandi, sino su propia imagen en las relaciones con los administrados.El presente artículo de investigación se presenta como un avance de investigación donde se expone de una manera esquemática y sencilla, pero a la vez muy completa el fundamento legal que supone la aplicación de los gobiernos electrónicos en Venezuela, así como parte de sus características, funcionamiento ventajas y desventajas que implica la aplicación de los mismos.1 Algunas consideraciones y Definiciones de Gobierno ElectrónicoEn el marco de la configuración de un gobierno constituido por el ciudadano y con el ciudadano, uno de los aspectos obligatorios a tratar es el referido a la reforma, transformación o modernización. En la mayoría de los países latinoamericanos se ha concebido el proceso de modernización o cualquiera de sus sinónimos, como un mero cambio de normas y reducción del gasto público.Al menos en principio en ningún momento se diseñaron, por ejemplo, mecanismos para fomentar la participación ciudadana en las decisiones de políticas públicas. El Estado debía ser eficiente para trabajar por el ciudadano, pero al margen de lo que éste opinara, quisiera o necesitara. No se tomó en cuenta que la modernización es un proceso político y que por ende, sólo la participación de la sociedad podría hacer sostenible la implantación de las reformas radicales y probablemente costosas políticamente.Es más, al constituir la reforma un proceso cuya ejecución y logros apuntan más al largo que al corto o mediano plazo, la participación ciudadana que la legitime no debe agotarse en el diseño de la primera, sino que debe acompañar al desarrollo de dicho proceso en todas sus fases. Para este fin, es imperativo contar con estrategias, planes y políticas apropiados que permitan a la sociedad civil intervenir activamente en la ejecución del proceso citado, así como apuntar a constituir al ciudadano en una especie de “guardián eterno” de los eventuales logros reformistas (Campo, 2003).Algunos consideran que el gobierno electrónico o, en inglés: electronic government, e-government o simplemente, e-gov se constituye en una herramienta novedosa para garantizar la viabilidad del proceso de reforma.Pero la noción de gobierno electrónico comporta la revisión de un conjunto de definiciones y de hechos históricos, indispensables para la comprensión del mismo. No puede olvidarse que el gobierno como elemento existencial del Estado es dinámico y está influenciado por los acontecimientos surgidos en el devenir de los tiempos y de las circunstancias; y una importante revolución es la que han producido el desarrollo de las TIC, especialmente la Internet.Partiendo de estas consideraciones, revisemos algunas definiciones:Según Gartner es la aplicación de los métodos electrónicos en:1. Interacción entre gobierno y ciudadano, y gobierno y sector privado.2. Operaciones internas de gobierno que simplifiquen y mejoren la democracia, al gobierno y a todos los aspectos inherentes a la gobernabilidad.Es la innovación continua de los servicios, la participación de los ciudadanos y la forma de gobernar mediante la transformación de las relaciones externas e internas a través de la tecnología, el Internet y nuevos medios de comunicación.También se ha definido como un modelo democrático híbrido (representativo y participativo) donde el ciudadano ejerce mayor poder y control, por medio de herramientas informáticas avanzadas que le otorgan información y capacidad de interacción y participación sobre el proceso de toma de decisiones en situaciones que lo afecten.También se ha definido el gobierno electrónico enmarcado dentro del ámbito conceptual y funcional como:1. Definición Conceptual: aspectos que permiten la relación, prestación de servicios y la participación de publico externo del Gobierno local y en otro caso de usuarios del nuevo medio de “interacción virtual”.2. Definición operacional: recursos de información, de interacción, hipermedia, personalización y trasformación que se encuentran presentes en los sitios web de las alcaldías de Venezuela y que conforman la oferta del Gobierno a través de una estructura virtual.Castoldi Pablo, referido por Gladys Rodríguez en su ponencia en el II Congreso Latinoamericano de Derecho Informático, del año 2002, considera que el concepto “incluye todas aquellas actividades basadas en las modernas tecnologías informáticas, en particular Internet, que el Estado desarrolla para aumentar la eficiencia de la gestión pública, mejorar los servicios ofrecidos a los ciudadanos y proveer a las acciones del gobierno de un marco mucho más transparente que el actual”.Así mismo Ocampo (http://www.alfa-redi.org) lo conciben como un esquema de gestión pública basado en la utilización de la tecnología de la información y de las comunicaciones, teniendo como objetivos mediatos optimizar la gestión pública y desarrollar un enfoque de gobierno centrado en el ciudadano.En Venezuela se ha afirmado por parte del sector gubernamental, que el gobierno electrónico es una decisión estratégica de las naciones ante la transformación de la sociedad industrial en una sociedad basada en el conocimiento, en donde prevalecen como objetivos primordiales la nueva forma de gobernar incrementando la eficiencia y transparencia de la gestión, un trabajo de integración: integrar la tricotomía Estado-Empresa-Ciudadano, un cambio radical en los procesos y la cultura organizacional y el ciclo de optimización y desarrollo creciente.A pesar de lo anterior no es suficiente para hablar de gobierno electrónico la instalación de software y hardware adecuados en la administración pública para comunicación interna y hacia los ciudadanos, sino que se permita una autentica exposición de criterios, soluciones y deliberaciones en torno a la realidad social, económica, jurídica y política de un país, para que pueda iniciarse una relación gobierno/administrado transparente y eficiente.2 Fundamentación legal y constitucional de los gobiernos electrónicos en la Administración Publica venezolanaA continuación se presentan las principales bases legales que sustentan la aplicación y fundamento jurídico de los gobiernos electrónicos en la administración publica venezolana, como medio para lograr un mayor desarrollo económico, social y político del país, así como para lograr la optimización en el uso de los recursos con que cuenta el estado para cumplir con los usuarios de los diferentes servicios que presta la Administración Pública.Art. 108 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela:“Los medios de comunicación social, públicos y privados, deben contribuir a la formación ciudadana. El Estado garantizará servicios públicos de radio, televisión y redes de bibliotecas y de informática, con el fin de permitir el acceso universal a la información. Los centros educativos deben incorporar el conocimiento y aplicación de las nuevas tecnologías, de sus innovaciones, según los requisitos que establezca la ley”.El artículo 108 es de suma importancia ya que este va a ser de mucha utilidad al momento de fomentar el desarrollo de un ciudadano en nuestro país, siendo este un derecho del que gozan todos los venezolanos residentes en el país.El Estado como tal esta en el deber de facilitar todos los servicios públicos colocándolos a disposición de los ciudadanos para así mantenerlos informados de cualquier suceso o evento. Igualmente en el mismo texto del articulo in comento se puede observar que el Estado venezolano da prioridad de forma constitucional el uso de la informática a fin de garantizar a todos sus ciudadanos el acceso universal a la información, de allí que podamos inferir que los gobiernos electrónicos al estar implícitamente relacionado con informática, podamos entonces determinar que esta nueva forma de gobernar o interactuar con los ciudadanos tendrán una garantía prioritaria por parte del Estado. Sin embargo la Constitución venezolana en su articulado establece un mecanismo de control para el uso ilimitado de la informática al establecer en el artículo 60 ejusdem “que el estado podrá limitar su uso para así garantizar el honor y la intimidad personal y familiar de los ciudadanos y ciudadanas en el pleno ejercicio de sus derechos. “Por otra parte el Art. 110 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela nos establece:“El Estado reconocerá el interés público de la ciencia, la tecnología, el conocimiento, la innovación y sus aplicaciones y los servicios de información necesarios por ser instrumentos fundamentales para el desarrollo económico, social y político del país, así como para la seguridad y soberanía nacional. Para el fomento y desarrollo de esas actividades, el Estado destinará recursos suficientes y creará el sistema nacional de ciencia y tecnología de acuerdo con la ley. El sector privado deberá aportar recursos para los mismos. El Estado garantizará el cumplimiento de los principios éticos y legales que deben regir las actividades de investigación científica, humanística y tecnológica. La ley determinará los modos y medios para dar cumplimiento a esta garantía.”El citado artículo, amplia el fundamento jurídico constitucional que tiene la aplicación de las nuevas tecnologías en la administración publica ya que en el mismo se reconoce el interés público que el Estado dará a la ciencia, la tecnología, el conocimiento, la innovación y sus aplicaciones y los servicios de información necesarios por ser instrumentos fundamentales para el desarrollo económico, social y político del país. De igual forma, el texto in comento establece que el estado venezolano conjuntamente con la empresa privada garantizaran recursos suficientes para que estas áreas (la ciencia, la tecnología, los servicios de información entre otros) se desarrollen suficientemente, razón por la cual con esta norma se estaría estableciendo un marco normativo propicio desde todo punto de vista (jurídico-económico) para el desarrollo e implantación de los gobiernos electrónicos en Venezuela.Así mismo el Art. 141 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela plantea:“La Administración Pública está al servicio de los ciudadanos y ciudadanas y se fundamenta en los principios de honestidad, participación, celeridad, eficacia, eficiencia, transparencia, rendición de cuentas y responsabilidad en el ejercicio de la función pública, con sometimiento pleno a la ley y al derecho.”El presente artículo reviste de suma importancia para el análisis legal que se realiza en la presente investigación ya que establece en forma taxativa y categórica que la administración publica venezolana esta fundamentada en los principios esenciales de honestidad, participación, celeridad, eficacia, eficiencia, transparencia, rendición de cuentas y responsabilidad, siendo estos principios los más importantes dentro del ejercicio de la administración pública, los que esta debe cumplir para así poder funcionar de una manera efectiva, tal y como debe funcionar un órgano del estado, dando el ejemplo y cumpliendo con las necesidades de la ciudadanía.De igual forma el Art. 143 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela que trata sobre el derecho a la información nos dice en forma textual:“Los ciudadanos y ciudadanas tiene derecho a ser informados e informadas oportuna y verazmente por la Administración Pública, sobre el estado de las actuaciones en que estén directamente interesados e interesadas, y a conocer las resoluciones definitivas que se adopten sobre el particular. Asimismo, tienes acceso a los archivos y registros administrativos, sin perjuicio de los limites aceptables dentro de una sociedad democrática en materias relativas a seguridad interior y exterior, a investigación criminal y a la intimidad de la vida privada, de conformidad con la ley que regule la materia de clasificación de documentos de contenido confidencial o secreto. No se permitirá censura alguna a los funcionarios públicos o funcionarias públicas que informen sobre asuntos bajo su responsabilidad.”De igual forman, además del marco constitucional mencionado anteriormente en nuestro país se han promulgado nuevas leyes que ayudan a fortalecer el marco jurídico de aplicación de los gobiernos electrónicos, como por ejemplo:a) La Ley Orgánica de Telecomunicaciones, que crea el Fondo de Investigación y Desarrollo de las Telecomunicaciones (FIDETEL), dependiente del Ministerio de Ciencia y Tecnología (MCT).b) El Decreto Ley Sobre Mensajes de Datos y Firmas Electrónicas, de fecha 28 de febrero de 2001, que tiene por objeto otorgar y reconocer eficiencia y valor jurídico a la Firma Electrónica, al mensaje de datos y a toda información inteligible en formato electrónico, independientemente de su formato material así como regular todo lo relativo a los Proveedores de Servicios de Certificación Digital.c) La Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación, a través de la misma el MCT coordina las actividades del Estado que en el área de tecnologías de información fueren programadas, actuando como un organismo rector del Ejecutivo Nacional.d) De igual forma, el Gobierno nacional ha declarado el uso de Internet como política prioritaria a través del Decreto Presidencial 825 promulgado en fecha 10 de mayo de 2000, y publicado en gaceta oficial en fecha 22 de mayo de 2000; el cual considera factores contemplados en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, donde se reconoce como de interés público la ciencia, la tecnología, el conocimiento, la innovación, sus aspiraciones y los servicios de información.e) La Ley Orgánica de Administración Pública Nacional, la cual señala en su artículo 12: “... a fin de dar cumplimiento a los principios establecidos en esta ley los órganos y entes de la Administración Pública deberán utilizar las nuevas tecnologías que desarrolle la ciencia, tales como los medios electrónicos, informativos y telemáticos, para su organización, funcionamiento y relación con las personas...”.f) Decreto Legislativo con rango de Ley No. 1290 de fecha 30 de agosto de 2001, Ley Orgánica de Ciencia ,Tecnología e Innovación cuya exposición de motivos indica que la tercera revolución industrial se sustenta principalmente en la microelectrónica, la informática, las redes de comunicación, la biotecnología y la masificación masiva de conocimientos, es decir las nuevas tecnologías, para producir de manera flexible un conjunto cambiante de bienes y servicios.Por otra parte, en la oficina del Ministro de Planificación y Desarrollo se diseña un proyecto para terminar con el fenómeno de la “asimetría de información” que favorece la corrupción administrativa. Por medio de este proyecto, cualquier ciudadano podrá visualizar a través de un sitio web cuales son los bienes y servicios requeridos por cualquier organismo que forme parte de la Administración Central, así también los proveedores y los precios a los cuales fueron adquiridos los bienes ya licitados. Este proyecto se esta trabajando en conjunto con el Ministerio de Producción y Comercio.3 Características de los Gobiernos ElectrónicosExisten varias cualidades resaltantes que caracterizan los Gobiernos Electrónicos, entre las cuales se destacan principalmente:1. Uso de las tecnologías de información y comunicaciones (TICs).2. Son virtuales e interactivos.3. La prestación de servicios por parte del Estado en forma ágil y eficiente.4. La participación de los ciudadanos en el proceso de toma de decisiones (gestión pública), dentro de un marco de transparencia que favorezca el ejercicio de la democracia deliberativa.5. Soporte jurídico de apoyo.6. Cumplir con una serie de requisitos inherentes a sus objetivos:a) Capacidad de Transformar o Renovar la administración pública.b) Fácil de Usar: Servicios simples y sencillos, evitando confusiones y trámites complejos.c) Conveniente: El beneficio al usar este servicio debe ser superior al que recibe de obtenerlo en forma presencial en las dependencias públicas.d) Seguridad, privacidad y registro: garantizar a los ciudadanos la privacidad en el acceso a la información y de las transacciones realizadas por ellos.e) Participación del sector privado: por el suministro de tecnologías y capacitación de los funcionarios públicos.f) Desconcentración de servicios de la administración pública.g) Interoperabilidad del servicio electrónico: el Gobierno Electrónico debe garantizar que todos los ciudadanos puedan tener acceso a los servicios ofrecidos en la red, así como asegurar la posibilidad de presentar sus quejas, denuncias y solicitudes.4. Funcionamiento de Gobiernos ElectrónicosLa implementación de los Gobiernos Electrónicos surge de la coincidencia en el tiempo del advenimiento de las tecnologías de comunicación electrónicas y la necesidad de innovar y hacer más eficientes los gobiernos fundamentado en objetivos precisos a saber:4.1. Proporcionar a los ciudadanos el acceso a la información y dar a conocer lo referente a los procesos políticos, servicios y sobre opciones disponibles para la participación efectiva del conjunto estructural de la gobernabilidad.4.2. Hacer posible la transición de un acceso a la información en forma pasiva, en la participación activa de los ciudadanos a través de los siguientes acciones:4.2.1 Manteniendo a los ciudadanos debidamente informados.4.2.2 Fortaleciendo la representatividad de los intereses del ciudadano.4.2.3 Consultando y promoviendo el voto de los ciudadanos.En el cumplimiento de estos objetivos, el Gobierno Electrónicos es un modelo democrático híbrido (representativo y participativo) donde el ciudadano ejerce mayor poder y control, por medio de herramientas informáticas avanzadas que le otorgan información y capacidad de interacción y participación sobre el proceso de toma de decisiones en situaciones que lo afecten.Este modelo se basa en:1. Información publicada en línea, de interés al ciudadano.2. Participación: una vez informado puede participar en el proceso de toma de decisiones sobre asuntos que lo afecten, bien como cliente para tomar decisiones sobre la base de la información obtenida o como socio final al tener acceso directo a la toma de decisiones gubernamentales.4.3 Interacción: lazos que unen al ciudadano y permiten compartir opiniones, vivencias y consultas entre ellos.Dicho de otra manera, como lo afirma Gladis Rodríguez en su ponencia en el II Congreso Latinoamericano de Derecho Informático (2002), existen dos escenarios que no se excluyen, sino que se complementan:Un escenario externo, mediante el cual el Estado – el Poder Ejecutivo, para ser exacto- se relacionaría con los ciudadanos, reflejado básicamente en la prestación del servicio civil por parte de los Ministerios y de los organismos públicos descentralizados adscritos a éstos, específicamente a través de los denominados “portales” o “web site”.Un escenario interno, dirigido hacia la propia organización estatal, en el cual todas las estrategias apuntaren a hacer más eficiente la gestión administrativa interna vinculada con el funcionamiento de los sistemas administrativos.Se puede apreciar que, en cualquier escenario, una de las virtudes más importantes del Gobierno Electrónico es la posibilidad de mantener canales de comunicación permanentemente abiertos entre el estado y los ciudadanos.El establecimiento de los Gobiernos Electrónicos para llegar a la situación actual ha evolucionado en el tiempo y transformado sus modalidades, perfilándose, según Backus (2001) una serie de etapas durante su desarrollo y que él llamó fases de maduración:1. Nivel Informático: se ofrece la información relevante en forma disponible al ciudadano.2. Nivel Interactividad: la comunicación entre Gobierno y ciudadano, Gobierno y empresas y Gobierno consigo mismo. Se torna bidireccional eliminando la intermediación.3. Nivel Transacción: se establece un vinculo entre ciudadanía y sector privado con el gobierno.3.1 Hace falta rediseñar los procesos internos para un buen servicio.3.2 Creación de una nueva legislación para validar las transacciones.3.3 Permite un intercambio más efectivo entre gobierno y administradopara el pago de tasas, obtención de certificados etc.4. Nivel Transformación: para obtener una sola meta en la administración pública, en forma conjunta y sin divisiones, para el ahorro de costos, eficiencia y satisfacción. Esto integrando todos los servicios a un solo portal.Entre los Servicios que se brindan por intermedio de este sistema de gobierno, se puede esquematizar:1. Informes de registro:a. Ubicación del servidorb. Fichas de usuariosc. Territorio del sitio (bytes)d. Cantidad de enlaces (internos, externos y paginas html)2. Contenido:a. Informativo: política, social, economía, noticiosa, legal, de gestión, de negocios.b. Publicación de informes de gasto público y ejecución de presupuesto.c. Información regional, nacional o local.d. Información institucional: misión, visión, horario de trabajo, organigrama, guías de tramites, agenda, eventos.3. Nivel de interactividad:a. Tiempo real: real chatb. Tiempo diferido: mensajes a funcionarios, correos a funcionarios, dirigir reclamos y servicios, foros, formularios en línea, tramites parciales o totales, pago de servicios públicos.4. Elemento transformador:Voto electrónico, involucrarse en procesos de deliberación previos a la toma de decisiones como referéndum en línea, plebiscitos en línea, cabildo en línea y otros.5. Algunas ventajas de la instauración de un gobierno electrónico y sus desventajas, que serán enmarcadas como obstáculosLa verdadera participación ciudadana involucra los usos democráticos directos de las nuevas tecnologías. Una mayoría piensa que gracias a Internet el mundo se volverá más democrático, más participativo y transparente pues la red permite una mayor interacción, es sinónimo de mayor información y permite a las minorías oír su voz.En resumen se tienen algunas ventajas de la instauración de un Gobierno Electrónico:VENTAJASDisminución del tiempo de las diferentes operaciones que realizan los ciudadanos. Eficiencia y Eficacia.Reducción de costos de operación por parte de las dependencias gubernamentales.Transparencia en la gestión pública. Auditabilidad de gestión, acceso y flujo de información continuo.Acercamiento de la administración pública con el ciudadano, con base a la tecnología al servicio de la gente.Afianza la gobernabilidad, Fortalece la Democracia participativa y representativa y Contribuye a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.6. Algunos obstáculos para la instauración de un gobierno electrónicoLa alta tecnología y el potencial humano son el desafío y la aventura mayor que la humanidad encara hoy (Granero, 2002:55). Por ello, cada vez que las instituciones sean gobierno o sector privado ofrezcan nuevas tecnologías a los usuarios o a los empleados, tendrán que hacerlo como parte componente de un todo, en el que está presente una respuesta humana; si no lo hacen, la gente tratará de crear una propia, o de rechazar la nueva tecnología y esto se observa en la resistencia al cambio frente a la automatización. Es necesario además, de aprobar el acceso a Internet u otras redes telemáticas, lograr alfabetizar digitalmente a la población latina, al menos en un 80%, y se sabe que alrededor del 60o/G de los territorios latinoamericanos nuca han tenido una computadora; de igual forma es necesario más que una participación popular como se indicaba en el caso del voto electrónico, o páginas con contenido meramente informativo-teórico, es más bien la oportunidad de debatir temas como la corrupción, el abuso de poder y la desinformación, lo que garantizará que la red global acerque la democracia a los pueblos.En resumen se tienen a continuación algunos obstáculos para instaurar un gobierno electrónico:OBSTÁCULOS Deficiencia en la infraestructura tecnológica y física para la instauración de un gobierno en línea.Falta de coordinación y comunicación entre los diferentes organismos gubernamentales.Inestabilidad política y Recesión económica.Existencia de una mayoría de ciudadanos analfabetas tecnológicos.Carencia de regulación que proteja los datos que circulan en la red y la inexistencia de planes y políticas estratégicas de modernización desde el gobierno.7. Servicios que prestan las principales experiencias de Gobiernos Electrónicos Nacional e InternacionalExisten numerosas experiencias de Gobiernos Electrónicos tanto dentro de Venezuela como a nivel internacional.Venezuela se encuentra en el camino de adoptar el Gobierno Electrónico como nueva herramienta, que se deduce de la aparición de innumerables paginas web de ministerios, gobernaciones, alcaldías en el poder ejecutivo y del TSJ, CNE, etc. en otros poderes.Por ello, desde el Ministerio de Ciencia y Tecnología, en Venezuela, existe la inquietud de desarrollar el Proyecto de Portal Gobierno. Parte de las iniciativas de participación ciudadana en Venezuela son el web site (www.venezuela.gov.ve), donde aparece un menú con información acerca de los poderes públicos en el país, asimismo, nos señala links referidos a la 1. Presidencia de la República; 2. Vicepresidencia; 3. Ministerio de la Secretaria, cuyo correo electrónico es (msecretaria@venezuela.gov.ve); 4. la Gaceta Oficial; 5. La Agenda Presidencial; 6. Atención al Ciudadano, 7. Bienestar Social; 8. Círculos Bolivarianos; 9. Convenios y Proyectos; 10. Alocuciones Presidenciales; 11. Poder Público Nacional, y 12. Intranet.Uno de los proyectos pilotos es el Portal del Servicio Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (SENIAT), adscrito al Ministerio de Finanzas (www.seniat.gov.ve ), tanto en su área Aduana como Tributo. Se pueden obtener un total de siete ordenamientos jurídicos, dentro de los cuales se encuentra, la Ley Orgánica de Aduanas, la Ley de Creación y de Régimen de la Zona Libre para el fomento de la inversión turística en la Península de Paraguaná, Estado Falcón. También existe información sobre los proyectos de modernización de Aduanas.Esta modalidad no es exclusiva de Venezuela, también se encuentra en otros países, entre los cuales destacan: España (www.aeat.es), Perú (www.aduanet.gob.pe), México (www.aduanas.sat.gob.mx) y Nicaragua (www.dga.gob.ni)Otros proyectos de gobierno en línea, pero ya a nivel local es el de la Alcaldía de Maracaibo del Estado Zulia, cuyo portal es (www.maracaibo.gov.ve) y el Servicio Autónomo Puente General Rafael Urdaneta (SAPGRU).En el caso del SAPGRU, se han diseñado dos proyectos pilotos para implantarse en este organismo, los cuales se denominan: 1 (www.puentesobreellago.com), y 2 Sistema Prepago de Peaje del Puente General Rafael Urdaneta; estos proyectos tienen como característica fundamental el uso de la TIC, con el objeto de darle cumplimiento a la normativa establecida en el art. 12 de la Ley Orgánica de Administración Pública Nacional.En el portal www.puentesobreellago.com se persigue colocar información sobre 1. los servicios que presta el SAPGRU, 2. normativa que lo regula, 3. las tarifas por concepto de peaje del puente, 4. misión, 5. visión, 6. organización, 7. video demostrativo de la presentación de luces del Puente, 8. buzón de denuncias y sugerencias, 9. video en transmisión en tiempo real del tráfico del Puente, y 10. cualquier otra información que se considere relevante.El segundo proyecto: Sistema Prepago de Peaje del Puente General Rafael Urdaneta, es un sistema electrónico de pago del servicio por adelantado, utilizando la tecnología de las tarjetas inteligentes, donde un micro chip almacenará toda la información del dinero pagado por adelantado y la identificación del usuario.Por otro lado, otros gobiernos han desarrollado proyectos de Gobiernos Electrónicos. Brasil está prestando servicios de Gobierno Electrónico a las comunidades que no tienen acceso a la TIC a través de centros móviles de servicios en camiones y embarcaciones, incluyendo el suministro de información que versa acerca de cuentas de seguridad social (www.previdenciasocial.gov.br). México ha estructurado un sistema de servicio social (www.tramitanet.gob.mx). Chile ha construido un sistema de aduanas (www.aduana.cl) y otro de impuestos (www.sii.cl) en línea. Se han lanzado sistemas municipales de compras electrónicas del sector público en Sao Paulo (www.bec.sp.gov.br), las cuales están en proceso de desarrollo en Bolivia (www.enlared.org.bo).Otras Experiencias Latinoamericanas que se pueden citar para alcanzar una plataforma de Gobierno Electrónico son:En Panamá: se creó la Comisión Nacional para la Modernización del Estado Panameño en función de las nuevas TIC, que adelanta junto a la Segunda Vicepresidencia de Panamá el Proyecto “e-Panamá”. El fomento del gobierno on line se ha manifestado por la disponibilidad de 2.224 web site públicos; los formularios en línea para obtener información sobre oportunidades de empleo; la creación de las “infoplazas” como centros comunitarios de acceso a Internet, la emisión de certificados digitales por parte del Tribunal Electoral entre otros.En Colombia: El gobierno colombiano ha diseñado la “Agenda de conectividad” para poner en práctica su estrategia de e-government, aprobada por el Consejo Nacional de Política Económica y Social en fecha 09 de febrero de 2000, con el objetivo de masificar el uso de las TICs, aumentar la competitividad del sector público, socializar el acceso a la información y modernizar las instituciones públicas.En Chile: La Administración pública chilena ha identificado tres elementos en sus lineamientos generales sobre Gobierno Electrónico: a) coordinación y seguimiento a través del Proyecto de Reforma y Modernización del estado; b) presupuesto a cargo del Ministerio de Hacienda y c) Planificación. En Chile, se promulgaron instrumentos legales como la ley de Firma Digital, la ley de Compras Públicas. También se han diseñado diversos proyectos como el Portal de Trámites, ventanillas únicas electrónicas, ventanilla única para el ciudadano consumidor, Programa de Formación de Tecnologías de Información, etc.Finalmente, vale la pena mencionar un programa para America Latina de la AICD-OEA, quienes basan su actividad en trabajo en equipo tanto con los usuarios, como con los gobiernos para fomentar esta metodología. Este programa pretende apoyar a los gobiernos de America Latina y el área del Caribe para modernizar sus gobiernos y hacerlos más eficientes y transparentes, identificando fuentes de financiamiento, apoyando asesorias del Harvard Policy Group, John F. Kennedy School of Government entre otros, patrocinando seminarios de estrategias de Gobierno Electrónico.Ubicación de los Gobiernos Electrónicos dentro de la informática jurídica:La informática jurídica abarca la informática documental la informática de control y gestión y la meta documentaria. Los Gobiernos Electrónicos se ubican dentro del campo de la informática de control y gestión y abarca los ámbitos jurídico-administrativos, judicial, registral y despacho de abogados.Tiene como antecedentes el tratamiento de textos jurídicos mediante el uso de procesadores de palabras y por otra parta las experiencias obtenidas en materia de automatización de registros públicos, en particular de bienes inmuebles.Importancia de las áreas de informática Jurídica en la formación del Jurista:Es invalorable la ayuda de la informática, en cualquiera de sus áreas, brinda a la formación del Jurista. Si se fundamenta el análisis en el campo de la informática documental fácilmente se deduce que toda esa información variada que va desde leyes, doctrina, jurisprudencia, que se presenta en una forma dispersa, amplia, variada en formatos puede ser ubicada en un banco de memoria electrónica disponible on line, que favorece, su almacenamiento, costos de mantenimiento y una disponibilidad inmediata y rápida con el uso de codificación de palabras deseadas al momento del jurista necesitar ubicar información acerca de un tópico o caso específico, sin que deba hacer una revisión física de un material que tradicionalmente estaba comprendido en muchos volúmenes de libros.Mediante una eficiente automatización del proceso administrativo en las oficinas jurídico-administrativas y judiciales, registros y despachos de abogados, el jurista puede hacer una labor más rápida y eficiente al tener acceso rápido a documentos y eliminar engorrosos tramites burocráticos ante las oficinas o instituciones gubernamentales automatizados en un Gobierno Electrónico.Finalmente, las ventajas de la informática metadocumentaria puede orientar acerca de decisiones que pudiera tomarse en la evaluación de casos específicos por jueces o juristas.ConclusionesTomando la frase “El Gobierno Electrónico podría hacer posible la reinvención del Estado en su más amplia decisión” (Osorio, 2000), se imponen una serie de reflexiones como conclusión.La revolución de las comunicaciones plantea una oportunidad jamás pensada, la instauración de una forma de gobierno interconectado en redes que se presenta como autosuficiente. Y una sociedad -que para algunos- se convertirá en un corto plazo en un sistema mundial integrado, que dependerá vitalmente de una trama orgánica de interconexiones e interdependencia. Esto se presenta como la solución a cierto plazo, para convertir en realidad el viejo sueño de sustituir los mecanismos representativos por un mecanismo directo de toma de decisiones.Tampoco debe verse la tecnología, a pesar de no ser negativa per se, como la última de las soluciones, pues no existen formulas para tener servicios públicos exentos de problemas y libres de corrupción, aunque se recomienda que los portales electrónicos tengan un diseño sencillo y claro para motivar la aceptación y uso por la ciudadanía, disponibilidad 24 horas al día desde cualquier punto, lograr interconexión de las diferentes dependencias del estado, para lograr el equilibrio administración-ciudadano.
© 2008 Instituto Zuliano de Estudios Políticos, Economicos y sociales
Mostrando entradas con la etiqueta Gobierno Electrónico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Gobierno Electrónico. Mostrar todas las entradas
lunes, 17 de noviembre de 2008
Suscribirse a:
Entradas (Atom)