viernes, 28 de noviembre de 2008

HUMANISMO, COMUNICACIÓN Y TECNOLOGIA EDUCATIVA

Introducción

El progreso de una sociedad no se debe de medir por su tecnología o su competitividad, más bien el progreso debe de traducirse como bienestar individual y social. El paradigma humanista se opone a la concepción del Positivismo, el cual “...hace una canonización ideológica del hombre capitalista, fabricante y poseedor de objetos, de la sociedad tecnológica y competitiva. La historia humana se reduce a la producción, a la lucha del poder y al avance científico deshumanizado.” (Suárez, 1991, p. 21). La búsqueda del hombre por el respeto a los demás, implica valorar su entorno, involucra resistirse a ser un hombre capitalista (un hombre o mujer monstruoso y plaga del mundo, depredador de la naturaleza). Frente al discurso capitalista es necesario un discurso que active la importancia del humanismo cívico que alerte sobre los exuberancias del capitalismo. Una consecuencia de la injusta valoración de la tecnología en la educación es la deshumanización. La tecnología en la educación no debe de buscar exclusivamente insertar a personas en el mercado laboral, además debe de tener como objetivo primordial promover la enseñanza de valores necesarios para un bienestar individual y común. En el presente trabajo se revisa lo que significa el humanismo, la comunicación y las tecnología educativa, además de la alianza que se debe de dar entres éstas para asegurar una comunidad que resalte la importancia del ser humano y el respeto a los demás y a su contexto.
El paradigma humanista podrá contribuir a que los medios de comunicación y la tecnología educativa se pronuncien para la conformación de los valores y actitudes de nuestros niños, niñas y jóvenes. En la actualidad, el principal marco de referencia son los medios de comunicación que se conforman como cronistas del momento y aparecen como signos de explicación imprescindibles para conocer y comprender lo que está sucediendo dentro y fuera del entorno cultural.Si los medios de comunicación es el veneno que produce el capitalismo, el estudio de éstos nos permitirá construir el antídoto, el estudio de los medios de comunicación en la sociedad contemporánea se convierte así en una necesidad para los educadores. Se plantea la urgencia de realizar un estudio crítico y una formación específica en este sentido. La educación con enfoque humanista permitirá asumir nuevas perspectivas y exigencias ante las nuevas circunstancias tecnológicas.La Tecnología Educativa debe ser una signo de Humanismo. Afrontar Humanismo y Tecnología carece de sentido cuando la Tecnología, como en el caso de la Educación, se pone precisamente al servicio del proceso mismo de humanización. El Sistema Educativo Mexicano y demás Ministerios de Educación, de países desarrollados (y de muchos países en vías de desarrollo) tratan de incluir entre sus prioridades la incursión de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en los recintos escolares.En el caso de México, se implantó el Modelo de Innovación y Calidad de la SEP, el cual fue diseñado a partir del Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006 y contribuye al logro de la Agenda Presidencial de Buen Gobierno. Esta proposición se creó con la participación de todas las áreas del sector central de la Secretaría en cuestión, para coadyuvar en el cumplimiento de uno de los cinco retos planteados por el Presidente Vicente Fox: "...Lograr una transformación educativa radical en la cual los valores humanos, los conocimientos y habilidades sean el fundamento para el desarrollo integral de todos los mexicanos". (MODELO DE INNOVACIÓN Y CALIDAD; 2004, p. 5).Asimismo el Gobierno de Fox, pretende el “...Respeto al entorno, todas las actividades de la Administración Pública Federal deben realizarse conservando y mejorando el medio ambiente; respetando el entorno cultural de las comunidades en donde se localizan las instalaciones del Gobierno Federal, en armonía con la sociedad para fortalecer un desarrollo sustentable”(p. 8).El Estado Mexicano de alguna forma se ha procurado por implantar políticas educativas a favor de la alianza “Humanismo y tecnología educativa”, el cual podemos ver de manera tangible, por ejemplo en: El Programa Nacional de Derechos Humanos, Programa Enciclomedia, Radio Educación y televisión educativa en línea.La combinación del humanismo y la tecnología educativa podrán enseñar valores, mostrar la diversidad y la riqueza cultura de nuestro país, de dar a conocer las necesidades de las personas con discapacidad, de promover la educación ambiental, difundir los derechos de los niños, entre otras situaciones.
La Sociedad de la Información y el Conocimiento ha de desarrollarse a partir de un enfoque centrado en el ser humano. La persona y la comunidad de personas constituyen el núcleo de la valoración ética de los planes y programas de la SIC, porque son el fin y la medida del uso de los aparatos, software y redes de comunicación.La comunicación humana está relacionada con las facultades del alma, de la inteligencia y de la voluntad, sea la sociabilidad propia de su naturaleza, demostración de su racionalidad. La comunicación es un hecho fundamentalmente humano. La persona se realiza, se actualiza, a través de la comunicación; lo que está en potencia pasa a ser acto a través de ella.Al comienzo y al final de todo proceso comunicacional, hay una persona, sea una conexión telefónica o de Internet, intermediada por tecnologías inalámbricas o por cable, próxima o distante. La comunicación se logra de persona a persona, con vistas a su desarrollo integral.El ser social de la persona tiene una doble vertiente: es social por la riqueza interior que cada cual posee y necesita o desea compartir, también por la propia debilidad y necesidad de los otros que todos experimentan.
La persona no puede estar sola y le resulta imprescindible la existencia de los otros para susubsistencia y realización plena. La comunicación es intrínseca al ser persona y está en el génesis de toda estructura social. Entre emisor y receptor se establece una comunidad, un ámbito o espacio común. En griego existía un mismo término para designar los conceptos de comunicación y de comunidad: la palabra koinonía. Se establece una comunidad porque se pone en común. La comunicación humana no constituye un fin en sí misma, sino que es un medio que permite a la persona estructurar su entorno -ordenar, recordar y prever-, acumular y transmitir sus experiencias, dominar su medio (físico y social), y, esencialmente, vivir en comunidad. A través de la comunicación simbólica la vida humana pasa de ser puro transcurso biológico para hacerse expresable, coherente y ordenable.
La coexistencia se torna en convivencia o vida social. Esta concepción antropocéntrica coloca a la persona como eje y razón de ser de la Sociedad de la Información y el Conocimiento. «El hombre es la medida de todas las cosas», dice el precepto protagórico: las TIC al servicio del hombre, no el hombre al servicio de la tecnología. Humanitas y paideia juntas: la comunicación como vía hacia la libertad personal, la autonomía racional y el señorío de la persona -espíritu de libertad para domeñar la tierra y la sociedad-.
Las realidades cambian tan drásticamente que no nos damos cuenta. El primer gran cambio es que vivimos en una sociedad regida por la información y las nuevas tecnologías, y esto transforma nuestras vidas, la vida de las empresas y la vida de la gerencia. Estos cambios van en respuestas del conocimiento gerencial: muchos siguen gerenciando sin reconocer que viven en una sociedad gobernada por la información, el conocimiento, la comunicación y las tecnologías.
Estas brechas aumentan cuando la aproximación académica no llega a generar suficientemente nuevos conceptos y teorías que nos expliquen las cosas en esta sociedad de la información. Hay una razón que explica estas brechas: se trata de la débil cultura de investigación en el área erencial y en el área de la nueva sociedad de la información.Cada día es mayor la responsabilidad de dirigir o gerenciar, y con ello se hace mayor la necesidad de producir nuevos conocimientos propios para gerenciar en la era de la información.Dirigir sin educación y sin conocimientos avanzados puede ser un salto atrás. Una sociedad de la información, global más que local, requiere una nueva gerencia como es necesaria una nueva educación, o una nueva capacitación para la vida. Una nueva forma de construir organizaciones.Por ello un primer gran reto de la gerencia ante esta nueva sociedad de la información es entender que vivimos en la era informacional, aunque convivamos con modelos industriales y agrarios. Comprender la sociedad de la información implica reconocer sus rasgos característicos, facilitar y propiciar el cambio, comprender las nuevas reglas de competencia.
Básicamente, comprender que estamos pasando de una vieja sociedad de tangibles a una sociedad de intangible, un sociedad en la que el modo de producción de la información, del conocimiento y de los saber, así como el modo de procesarlos y de generar valor añadido con ello es la clave del poder para generar riqueza y bienestar. De allí pues que una vez que la g importante para la gerencia que la vida en toda su extensión, la vida, el incremento constante de la calidad de vida. Ojo, que siempre habrá el doble discurso o la fuerza de la razón práctica y técnica para privar lo que no es vital. Parte de este reto es el valor de la persona. La gerencia avanzada tiene el reto de hacerse más humanista porque es el hombre el centro de la empresa y no las maquinarias y los procesos.Son los hombres los que trabajan, los que piensan, los que construyenel futuro. La gerencia debe preguntarse, en el sillón del psiquiatra, si de verdad cree en su gente si son un recurso o si son las personas. Focalizarnos en la bioética y en el valor de las personas no es perder el sentido de la gerencia como algunos podrían pensar. Focalizarnos en la bioética y el las personas en esta sociedad de la información, no es otra cosa que recuperar el camino perdido. Veamos cómo hemos evolucionado del campo a la industria, y de la industria a la sociedad red. No importa que la gente de 50 años no entienda la sociedad de la información, pero los jóvenes de 20 años no quieren salir de ella. No importa que otros no hayan atendido suficientemente a la preservación de la vida o a la valoración de las personas. Hoy nuestra responsabilidad es hacerlo ya desde este proyecto de gerencia avanzada. Y hacerlo porque esa es parte de la herencia que dejaremos a nuestros hijos: una educación, una gerencia y unas erencia ante la sociedad de la información replantea su identidad, su sentido, su razón de ser, tiene como nuevo reto reenfocarse en la bioética y el valor de la persona. Bioética como preservación de la vida, el ecosistema, inclusive las de convivencia. Bioética porque nada debe ser más importante para la gerencia que la vida en toda su extensión, la vida, el incremento constante de la calidad de vida. Ojo, que siempre habráel doble discurso o la fuerza de la razón práctica y técnica para privar lo que no es vital. Parte de este reto es el valor de la persona. La gencia avanzada tiene el reto de hacerse más humanista porque es l hombre el centro de la empresa y no las maquinarias y los procesos. on los hombres los que trabajan, los que piensan, los que construyen el futuro. La gerencia debe preguntarse, en el sillón del psiquiatra, si de verdad cree en su gente si son un recurso o si son las personas.Focalizarnos en la bioética y en el valor de las personas no es perder el sentido de la gerencia como algunos podrían pensar. Focalizarnos en la bioética y el las personas en esta sociedad de la información, no es otra cosa que recuperar el camino perdido. Se ha evolucionado del campo a la industria, y de la industria a la sociedad red. No importa que la gente de 50 años no entienda la sociedad de la información, pero los jóvenes de 20 años no quieren salir de ella. No importa que otros no hayan atendido suficientemente a la preservación de la vida o a la valoración de las personas. Hoy nuestra responsabilidad es hacerlo ya desde este doctorado en gerencia. Y hacerlo porque esa es parte de la herencia que dejaremos a nuestros hijos: una educación, una gerencia y unas organizaciones que recuperan su compromiso con la vida y las personas, más allá de los imperfectos discursos empresariales.

8 comentarios:

rafantony dijo...

IDEA DE: RAFAEL ÁLVAREZ (rafantony)

Considero que, sobre todas las cosas, somos seres humanos que pensamos y tenemos sentimientos.Por lo tanto,en el ámbito educativo el humanismo y la comunicación siempre van a estar junto a nosotros, porque ambos son actos humanos. Ahora bien, en el proceso de enseñanza , se puede implementar la tecnología educativa para facilitarle al estudiante su aprendizaje, mediante el uso de los recursos tecnológicos más adecuados para lograr una comunicación eficaz, teniedo presente siempre que el alumno es ante todo una persona con virtudes y defectos, dotado de múltiples inteligencias y diferentes estilos de aprendizaje, los cuales se deben considerar al momento de planificar la actividades didácticas, las cuales serán desarrolladas mediante la utilización de las tecnologías educativas. Entonces, en esta sociedad de la información, comunicación y del conocimiento, se pueden conjugar los factores humanistas, comunicacionales y tecnológicos para lograr el avance educativo y el desarrollo de nuestro país.

IDEA DE: RAFAEL ÁLVAREZ (rafantony)

jackeline dijo...

La revolución industrial determinó, en su época, un avance para la sociedad, significó el desarrollo de los pueblos, brindándole a los ciudadanos mejores y más abundantes recursos materiales a fin de satisfacer sus necesidades, pero el hombre en toda su magnitud, es un ser complejo y en búsqueda constante de nuevos retos y horizontes. Lo que ayer significaba la panacea, hoy es solo un objeto o una idea desechado por arcaico.
Los cambios profundos efectuados en nuestras sociedades, la reincorporación del conocimiento como bien más preciado ha determinado el cambio de pensamiento y búsqueda de metas por parte del individuo.
Las tecnologías de comunicación brindan al hombre actual la capacidad de comunicarse, interrelacionarse y conocer en profundidad sobre cualquier tópico de su interés. Pero las TICS son meros instrumentos, de cada lado de ellas existirán seres humanos con sueños, ambiciones y esperanzas.
Los medios de comunicación, al igual que las TICS, son objetos carentes de criterios y juicios de valores, no son ni buenos ni malos, son los hombres los que los utilizan para fines loables o diabólicos. No debemos conferirles visos de humanidad.
Pareciera que la sociedad actual ha vuelto su rostro a las ideas y visones de los antiguos griegos, quienes basaban sus vidas en la búsqueda del conocimiento, la ética y la moral, estaremos pues, ante el surgimiento de ¿un nuevo renacimiento?
Las tecnologías de comunicación e información deben ser consideradas como las herramientas de oro para estas nuevas sociedades que se levantan y surgen pero sin olvidar lo esencial, el hombre y su humanidad.
No es solo conocer, es utilizar ese conocimiento para el bien. Todos, de alguna manera somos gerentes, poseemos el poder y la capacidad para gobernar o dirigir al menos un aspecto de nuestras existencias, el buen uso que le demos a ese poder estará determinado, no por los instrumentos que tengamos a nuestra disposición, sino por nuestros valores.
El papel del docente actual es encaminarnos, a través de las tecnologías, por el sendero de los nuevos conceptos emergentes, el de hombres cultos y humanos.

HerMinia dijo...

HUMANISMO,COMUNICACION Y TECNOLOGIA EDUCATIVA

A mi modo de ver, considero que en efecto la tecnología educativa, historicamente ha sido vista de soslayo, dado que para nadie es un secreto, que durante siglos, ha prevalecido el interes en "producción, la lucha por el poder y un avance cientifico deshumanizado" por ello el hombre, a emprendido una busqueda incesante, en aras de encontrar: el conocimiento, mejorar sus condiciones de vida y habitad,la "mayor suma de felicidad posible",el respeto a los derechos propios y los de sus semejantes,y a la naturaleza, dichos aspectos, lo han puesto frente a retos y desafios, que por supuesto se han chocado y puesto resistencia frente a la muralla del capitalismo.

Este escenario patético, de lucha "del hombre por el hombre" como decía Marx, prevalece aún implicita en la resistencia a los avances tecnológicos, debido a la desconfianza de las comunidades ante, la fascinación por las herramientas de comunicación e información que en algunos casos, han sido solo producto de mercantilismo y solo para la elite.

No obstante, en lo que a nuestro país se refiere, considero que hemos venido incursionando en la tecnología en la medida que se nos ha permitido,de acuerdo al contexto socio-politico, dado que hace diez años por ejemplo, podiamos hablar de igualdad de condiciones, y en la actualidad hablamos de igualdad de condiciones y de oportunidaddes, puesto que, es un deber y un derecho accesar a la tecnología como herramienta de enseñanza.

Ahora bien debemos estar conscientes, de la necesidad de la alianza que se debe establecer entre, el humanismo, la comunicación y la tecnología educativa,para así aseguarar,comunidades de qprendizaje en las que se aborde y profundice, en la importancia del ser humano como centro de todo proceso, el respeto a sus semejantes, y a su entorno biopsicosocial.

Del mismo modo se debe hacer enfasis, en el rol del docente, en todos los niveles y modalidades del sistema educativo Venezolano, debe asumir que estamos en presencia de un paradigma emergente, que supera la verificación, la comprensión, e incluso la transformación, e instaura al hombre como promotor y gestor de los cambios fundamentado en los principios humanistas y comunicacionales, para de esa manera hacer buen uso de la tecnología, para el bien de la humanidad.

NESTOR MARIN dijo...

HUMANISMO, COMUNICACIÓN Y TECNOLOGIA EDUCATIVA
R) Nestor Marin dice sobre el HUMANISMO, COMUNICACIÓN Y TECNOLOGIA EDUCATIVA
El hombre, primera mente se convierte en el centro del sistema humano, si el no existiera la razón de este estudio o ensayo no tuviere sentido, el hombre después de su desarrollo tecnológico, el cual no a parado en su adelanto o progreso evolutivo en las nuevas tecnologías comunicacionales, no ha dejado de existir una conectividad entre el y las tics, es por eso el gran y creciente importancia que existe entre ese binomio ya inseparable del humanismo y las tics. Ahora ¿que es el humanismo? Para comprender esta definición debemos de partir de los siguientes hechos, existe el humanismo histórico, el humanismo cristiano, el humanismo existencialista, el humanismo universalista, el humanismo marxista y el antihumanismo, tomados estos de Tomas Moro, Desiderio Herasmo de Rotherdan, tenemos esos ejemplos de países asiáticos donde después de la guerra de Vietnam eran civilizaciones comparables con las de Bangladesh, hoy su desarrollo tecnológico, base de las tics, invaden al propio Estados Unidos, la Samsung, la Hyundai, la Deiwood entre otras. Una de las bases para el desarrollo de las civilizaciones esta en permitir el conocimiento y uso del Internet, esto se convierte como el árbol del conocimiento mencionado en Génesis, en la Biblia, pero Internet serian los frutos, pero del conocimiento, Michel Bergeron.
Frente al discurso del capitalismo, considero que debe haber entre otros muchos, un discurso que active en la conciencia los valores, cívico culturales de humanidad, donde la vida cobre un mayor valor, y no la vida se pierda por un par de calzados deportivos, la educación debiera tener desde sus fundamentos un enfoque humanista, desde los primeros conocimientos, el respeto por las ideas, el respeto por la participación, el respeto por el espacio que comparte la otra persona, y la influencias de las tics podrían servir de mucho claro esta, todo ello desde la perspectiva de cada uno de los niveles existentes, niños, adolescentes, jóvenes, adultos, tercera edad, ancianos. La persona como dice el texto, no puede estar sola, pero también en algún momento la tecnología y las tics te separan de la civilización, ¿o no es este el caso general de Internet?
La innovación tecnológica de las tics, fascina y tiene innumerables adeptos, hay civilizaciones occidentales que dejan hasta de dormir por tener al día siguiente la tecnología de punta comunicacional, la mas reciente, la luchas entre estas innovaciones nos envuelve a cada instante en los diferentes hemisferios donde convivimos, ya el Pentium IV, no es actual al frente del Intel Core dúo (año 2008). Hay que reconocer que nuestra sociedad incluyendo los niños (Wi fi, Súper Nintendo, Ipod, Mp4) nos encontramos sumergidos por este avance que no tiene condiciones en el consumismo. La sociedad d comunicación debe considerar a un mas a la civilización en su totalidad, ya que la ignorancia en el conocimiento excluirá al hombre de las mismas sociedades o civilizaciones. Hoy en día existen personas que no se identifican con el desarrollo de las tics, sobre todo las personas mayores consideran complicado la integración a su vidas del computador, a un con mas razón los programas y plataformas que componen el funcionamiento y base de estos. El valor de las persona entra en supremacía frente a las consideraciones del la industria y sobre todo de los gobierno en sus diferentes estilos. Hay que tener claro que existe una industria hacia el consumismo de estos bienes comunicacionales y tra hacia el usos racional y positivo de estas innovaciones tecnologicas en el campo de las tics.

NESTOR MARIN dijo...

HUMANISMO, COMUNICACIÓN Y TECNOLOGIA EDUCATIVA
R) Nestor Marin dice sobre el HUMANISMO, COMUNICACIÓN Y TECNOLOGIA EDUCATIVA
El hombre, primera mente se convierte en el centro del sistema humano, si el no existiera la razón de este estudio o ensayo no tuviere sentido, el hombre después de su desarrollo tecnológico, el cual no a parado en su adelanto o progreso evolutivo en las nuevas tecnologías comunicacionales, no ha dejado de existir una conectividad entre el y las tics, es por eso el gran y creciente importancia que existe entre ese binomio ya inseparable del humanismo y las tics. Ahora ¿que es el humanismo? Para comprender esta definición debemos de partir de los siguientes hechos, existe el humanismo histórico, el humanismo cristiano, el humanismo existencialista, el humanismo universalista, el humanismo marxista y el antihumanismo, tomados estos de Tomas Moro, Desiderio Herasmo de Rotherdan, tenemos esos ejemplos de países asiáticos donde después de la guerra de Vietnam eran civilizaciones comparables con las de Bangladesh, hoy su desarrollo tecnológico, base de las tics, invaden al propio Estados Unidos, la Samsung, la Hyundai, la Deiwood entre otras. Una de las bases para el desarrollo de las civilizaciones esta en permitir el conocimiento y uso del Internet, esto se convierte como el árbol del conocimiento mencionado en Génesis, en la Biblia, pero Internet serian los frutos, pero del conocimiento, Michel Bergeron.
Frente al discurso del capitalismo, considero que debe haber entre otros muchos, un discurso que active en la conciencia los valores, cívico culturales de humanidad, donde la vida cobre un mayor valor, y no la vida se pierda por un par de calzados deportivos, la educación debiera tener desde sus fundamentos un enfoque humanista, desde los primeros conocimientos, el respeto por las ideas, el respeto por la participación, el respeto por el espacio que comparte la otra persona, y la influencias de las tics podrían servir de mucho claro esta, todo ello desde la perspectiva de cada uno de los niveles existentes, niños, adolescentes, jóvenes, adultos, tercera edad, ancianos. La persona como dice el texto, no puede estar sola, pero también en algún momento la tecnología y las tics te separan de la civilización, ¿o no es este el caso general de Internet?
La innovación tecnológica de las tics, fascina y tiene innumerables adeptos, hay civilizaciones occidentales que dejan hasta de dormir por tener al día siguiente la tecnología de punta comunicacional, la mas reciente, la luchas entre estas innovaciones nos envuelve a cada instante en los diferentes hemisferios donde convivimos, ya el Pentium IV, no es actual al frente del Intel Core dúo (año 2008). Hay que reconocer que nuestra sociedad incluyendo los niños (Wi fi, Súper Nintendo, Ipod, Mp4) nos encontramos sumergidos por este avance que no tiene condiciones en el consumismo. La sociedad d comunicación debe considerar a un mas a la civilización en su totalidad, ya que la ignorancia en el conocimiento excluirá al hombre de las mismas sociedades o civilizaciones. Hoy en día existen personas que no se identifican con el desarrollo de las tics, sobre todo las personas mayores consideran complicado la integración a su vidas del computador, a un con mas razón los programas y plataformas que componen el funcionamiento y base de estos. El valor de las persona entra en supremacía frente a las consideraciones del la industria y sobre todo de los gobierno en sus diferentes estilos. Hay que tener claro que existe una industria hacia el consumismo de estos bienes comunicacionales y tra hacia el usos racional y positivo de estas innovaciones tecnologicas en el campo de las tics.

NESTOR MARIN dijo...

HUMANISMO, COMUNICACIÓN Y TECNOLOGIA EDUCATIVA
R) Nestor Marin dice sobre el HUMANISMO, COMUNICACIÓN Y TECNOLOGIA EDUCATIVA
El hombre, primera mente se convierte en el centro del sistema humano, si el no existiera la razón de este estudio o ensayo no tuviere sentido, el hombre después de su desarrollo tecnológico, el cual no a parado en su adelanto o progreso evolutivo en las nuevas tecnologías comunicacionales, no ha dejado de existir una conectividad entre el y las tics, es por eso el gran y creciente importancia que existe entre ese binomio ya inseparable del humanismo y las tics. Ahora ¿que es el humanismo? Para comprender esta definición debemos de partir de los siguientes hechos, existe el humanismo histórico, el humanismo cristiano, el humanismo existencialista, el humanismo universalista, el humanismo marxista y el antihumanismo, tomados estos de Tomas Moro, Desiderio Herasmo de Rotherdan, tenemos esos ejemplos de países asiáticos donde después de la guerra de Vietnam eran civilizaciones comparables con las de Bangladesh, hoy su desarrollo tecnológico, base de las tics, invaden al propio Estados Unidos, la Samsung, la Hyundai, la Deiwood entre otras. Una de las bases para el desarrollo de las civilizaciones esta en permitir el conocimiento y uso del Internet, esto se convierte como el árbol del conocimiento mencionado en Génesis, en la Biblia, pero Internet serian los frutos, pero del conocimiento, Michel Bergeron.
Frente al discurso del capitalismo, considero que debe haber entre otros muchos, un discurso que active en la conciencia los valores, cívico culturales de humanidad, donde la vida cobre un mayor valor, y no la vida se pierda por un par de calzados deportivos, la educación debiera tener desde sus fundamentos un enfoque humanista, desde los primeros conocimientos, el respeto por las ideas, el respeto por la participación, el respeto por el espacio que comparte la otra persona, y la influencias de las tics podrían servir de mucho claro esta, todo ello desde la perspectiva de cada uno de los niveles existentes, niños, adolescentes, jóvenes, adultos, tercera edad, ancianos. La persona como dice el texto, no puede estar sola, pero también en algún momento la tecnología y las tics te separan de la civilización, ¿o no es este el caso general de Internet?
La innovación tecnológica de las tics, fascina y tiene innumerables adeptos, hay civilizaciones occidentales que dejan hasta de dormir por tener al día siguiente la tecnología de punta comunicacional, la mas reciente, la luchas entre estas innovaciones nos envuelve a cada instante en los diferentes hemisferios donde convivimos, ya el Pentium IV, no es actual al frente del Intel Core dúo (año 2008). Hay que reconocer que nuestra sociedad incluyendo los niños (Wi fi, Súper Nintendo, Ipod, Mp4) nos encontramos sumergidos por este avance que no tiene condiciones en el consumismo. La sociedad d comunicación debe considerar a un mas a la civilización en su totalidad, ya que la ignorancia en el conocimiento excluirá al hombre de las mismas sociedades o civilizaciones. Hoy en día existen personas que no se identifican con el desarrollo de las tics, sobre todo las personas mayores consideran complicado la integración a su vidas del computador, a un con mas razón los programas y plataformas que componen el funcionamiento y base de estos. El valor de las persona entra en supremacía frente a las consideraciones del la industria y sobre todo de los gobierno en sus diferentes estilos. Hay que tener claro que existe una industria hacia el consumismo de estos bienes comunicacionales y tra hacia el usos racional y positivo de estas innovaciones tecnologicas en el campo de las tics.

NESTOR MARIN dijo...

HUMANISMO, COMUNICACIÓN Y TECNOLOGIA EDUCATIVA
R) Nestor Marin dice sobre el HUMANISMO, COMUNICACIÓN Y TECNOLOGIA EDUCATIVA
El hombre, primera mente se convierte en el centro del sistema humano, si el no existiera la razón de este estudio o ensayo no tuviere sentido, el hombre después de su desarrollo tecnológico, el cual no a parado en su adelanto o progreso evolutivo en las nuevas tecnologías comunicacionales, no ha dejado de existir una conectividad entre el y las tics, es por eso el gran y creciente importancia que existe entre ese binomio ya inseparable del humanismo y las tics. Ahora ¿que es el humanismo? Para comprender esta definición debemos de partir de los siguientes hechos, existe el humanismo histórico, el humanismo cristiano, el humanismo existencialista, el humanismo universalista, el humanismo marxista y el antihumanismo, tomados estos de Tomas Moro, Desiderio Herasmo de Rotherdan, tenemos esos ejemplos de países asiáticos donde después de la guerra de Vietnam eran civilizaciones comparables con las de Bangladesh, hoy su desarrollo tecnológico, base de las tics, invaden al propio Estados Unidos, la Samsung, la Hyundai, la Deiwood entre otras. Una de las bases para el desarrollo de las civilizaciones esta en permitir el conocimiento y uso del Internet, esto se convierte como el árbol del conocimiento mencionado en Génesis, en la Biblia, pero Internet serian los frutos, pero del conocimiento, Michel Bergeron.
Frente al discurso del capitalismo, considero que debe haber entre otros muchos, un discurso que active en la conciencia los valores, cívico culturales de humanidad, donde la vida cobre un mayor valor, y no la vida se pierda por un par de calzados deportivos, la educación debiera tener desde sus fundamentos un enfoque humanista, desde los primeros conocimientos, el respeto por las ideas, el respeto por la participación, el respeto por el espacio que comparte la otra persona, y la influencias de las tics podrían servir de mucho claro esta, todo ello desde la perspectiva de cada uno de los niveles existentes, niños, adolescentes, jóvenes, adultos, tercera edad, ancianos. La persona como dice el texto, no puede estar sola, pero también en algún momento la tecnología y las tics te separan de la civilización, ¿o no es este el caso general de Internet?
La innovación tecnológica de las tics, fascina y tiene innumerables adeptos, hay civilizaciones occidentales que dejan hasta de dormir por tener al día siguiente la tecnología de punta comunicacional, la mas reciente, la luchas entre estas innovaciones nos envuelve a cada instante en los diferentes hemisferios donde convivimos, ya el Pentium IV, no es actual al frente del Intel Core dúo (año 2008). Hay que reconocer que nuestra sociedad incluyendo los niños (Wi fi, Súper Nintendo, Ipod, Mp4) nos encontramos sumergidos por este avance que no tiene condiciones en el consumismo. La sociedad d comunicación debe considerar a un mas a la civilización en su totalidad, ya que la ignorancia en el conocimiento excluirá al hombre de las mismas sociedades o civilizaciones. Hoy en día existen personas que no se identifican con el desarrollo de las tics, sobre todo las personas mayores consideran complicado la integración a su vidas del computador, a un con mas razón los programas y plataformas que componen el funcionamiento y base de estos. El valor de las persona entra en supremacía frente a las consideraciones del la industria y sobre todo de los gobierno en sus diferentes estilos. Hay que tener claro que existe una industria hacia el consumismo de estos bienes comunicacionales y tra hacia el usos racional y positivo de estas innovaciones tecnologicas en el campo de las tics.

Unknown dijo...

bueno en lo que he podido entender a sido que los paises desarrollados apoyan a el humanismo y tratan de mplementar esto en las personas de su pais mientras que en los paises subdesarrolados estan a las justas con sus problemas un grave problema para que no se desarrolle esto es la comunicacion que se da entre los pobladores de una zona con otros de otra por eso nuestro pais no logra una estabilidad en la sociedad y tambien en el aspecto economico