Para reflexion y discusión en el chat del viernes
¿ La Innovación es sinónimo de nuevas tecnologías?
¿Cómo ayudan las Tics a la gestión de las organizaciones?
¿Se pueden crear propuestas que no sean innovadoras?
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
11 comentarios:
Buen día. He tenido problemas de conexión pero ya lo logré. Los espero a todos a las 6. Sean proactivos y ocupados, no reactivos y preocupados
COMO CONCIBO YO LA REALIDAD
CITA:
La realidad es un mito, una ilusión consensuada que hay que desentrañar, que hay que explorarla para saberla parte de nosotros y para sabernos parte de ella. El mito, el gran crimen, es anterior a nosotros, pero en un afán de perfeccionamiento, de querer concretar lo abstracto, de querer objetivar la realidad hemos caído en el vacio de la realidad, el mundo es desconocido y esa es su naturaleza, es ambiguo y cambiante cualquier esfuerzo por limitado traerá graves consecuencias, tales como las que vivimos. Necesitamos un cambio de visión, una nueva forma de observar, ya no sirven los espejuelos mecanicistas, es hora de un punto de vista diferente que acepte la incertidumbre como el principio, como el fin…
La realidad es la existencia misma y la construcción humana la hace el mismo hombre, efectiva ante su visión creadora y formadora de su vida, la vida es un milagro, es la contraposición de lo fantástico, del mito opuesto, que es la realidad una ilusión, germinada de nuestro imaginativo pensamiento y razón, el mito se convierte en contra posición a la realidad, en la transgresión, donde no evaluamos el pasar la realidad, y si la realidad es un mito, el mito es irreal, los mitos son contextos irreales y simbólicos, que solo pueden permanecer en la psiquis de los hemisferios del pensamiento, personajes de carácter divino o heroico podrían manifestarse en una lucha de sueños, en un despertad del regalo de un día nuevo, pero ya el mundo está carente de conciencia, de valores, de estos símbolos, que apenas afloran o se gestan en el dualismo consensuados de breve y fugas de la ilusión, donde el origen de dos inclinaciones dos caminos se entre mesclan entre lo bueno y lo malo, entre lo verdadero y lo falso, entre lo creíble y lo increíble, entre la verdad y el mito, entre la incredibilidad, la credibilidad y la fe, palabras de hombre o verdades del alma o simplemente símbolos inconscientes del hombre.
¿Cómo desentrañamos la realidad? del humanidad, de la familia, de la sociedad, primero debemos desentrañar la nuestra propia realidad, si no comprendemos a profundidad la nuestra ¿Cómo podemos entender nuestra propia realidad? Si no entendemos por qué estamos aquí, cual es nuestra función, cual es nuestro propia destino, divagamos cuando permea en nuestro pensamiento la incertidumbre de nuestras vidas. Este breve análisis pareciera que nos topáramos tangencialmente con el relato poético y metafórico del pensamiento complejo de Morin, o con el polémico existencialismo de Kierkergaard, Heidegger, Sartre, Ortega y Gasset.
¿Podemos concretar lo abstracto? Seria ambiguo, tratar de llegar a esta conclusión desde mi perspectiva, puesto que lo abstracto se fundamenta especialmente, en el
color, la forma, la estructura, proporción, escala, donde el sujeto es excluido de la imaginación del artífice, la cualidad es el horizonte infinito del pensamiento abstracto, donde no existe el límite del tiempo, ni la distancia y su cuantificación de los años luz.
El hombre busca continuamente la perfección, un afán íntimamente injustificado, tiene razón la palabra de Dios, cuando esgrime en su argumentación y en uno de sus versículos “por nada estéis afanados”
¿La realidad puede tener un vacio o el vacio es una realidad? La realidad puede estar yuxtapuesta al vacio del pensamiento, puede haber un pensamiento vacio totalmente carente
de realidad, y esta carencia llevarnos al vacio de la ignorancia, al vacio de la cultura, al vacio de valores, ¿puede darse la falta de conocimiento? Pueden repelerse el vacio de la realidad con la construcción del espíteme o conocimiento.
Difiero del pensamiento, de que el mundo es desconocido, no estoy de acuerdo con esa metáfora, hoy, en este avasallante y envolvente mundo en movimiento, mundo globalizado, ¿donde quieres ir? ¿Con que parte del mundo quieres hablar o estar? no existen acaso medios de transportes inimaginable hasta hace poco tiempo, el poderoso avión Airbus, el transportador challenger, el telescopio hubble, la sonda marciana Phoenix, el tren bala que puede desplazarse a 360 km/h, el más veloz del mundo, en Japón, la tecnología nos llama y nos invita a sumergirnos en el conocimiento de información. Hoy, parece increíble pero es cierto, existe una nueva forma de capturar hasta los pensamientos en tiempo real.
“La técnica matemática empleada para separar e identificar los pensamientos se llama Independent Component Analysis (ICA). En español se denomina Análisis de Componentes Independientes y se refiere a un conjunto de procedimientos destinados a resolver el problema de la separación ciega de fuentes (Blind Source Separation, BSS). www.tendencias21.net
¿Por qué aceptar entonces a la incertidumbre?, como principio, la incertidumbre no puede ser, la certeza de lo que no se ve, pero esto es fe, y la fe que es creer ciertamente en lo que no se ve, y de que eso va a suceder, fe como principio es la manifestación del cambio de visión y del observador.
Diferente es la incertidumbre de Heisenberg, donde uno de los enigmas de la historia, menciona que "Lo que estudias, lo cambias", entonces, ¡si esto es cierto¡ Qué tanto a cambiado la realidad de lo que nos narra la historia en la cual podría ser nuestra propia vida, esa historia.
El hombre es un sendero de virtudes, desaciertos, triunfos y conocimientos, el labra su propio destino, gestado, producido y llevado a la realidad, por sus continuos pensamientos, ¿tiene lo que merece?, el ha desarrollado en su pensamiento, lo que hoy posee, lo que hoy es, lo que el quiso ser, los más profundos pensamientos y vibraciones de su limitada vida, son puestos a tono por sus deseos, buenos o malos frente al máximo creador Dios.
NESTOR MARIN
¿Qué es innovación educativa?
Cualquier innovación introduce novedades que provocan cambios; esos cambios pueden ser drásticos (se deja de hacer las cosas como se hacían antes para hacerlas de otra forma) o progresivos (se hacen de forma parecida pero introduciendo alguna novedad); en cualquier caso el cambio siempre mejora lo cambiado; es decir, la innovación sirve para mejorar algo.
La mejora puede ser reducir el esfuerzo; reducir el costo; aumentar la rapidez en obtener resultados; aumentar la calidad, satisfacer nuevas demandas, entre otros. Para que estas innovaciones tengan éxito el costo de introducirlas debe ser asequible para los usuarios de dichas innovaciones.
Los cambios drásticos suelen llevar asociado un alto costo y únicamente se incorporan en situaciones límite o estratégicas; sin embargo los cambios progresivos suelen llevar asociado un bajo costo y son perfectamente asumibles.
Una forma de incorporar novedades que produzcan cambios progresivos consiste en incorporar nuevas tecnologías que han demostrado éxito en otros campos; en este sentido utilizar tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) en distintos productos y servicios produce cambios que consideramos innovación, ya que mejoran el producto y el servicio y lo adaptan a nuevas demandas.
Llevando todo esto al proceso educativo y descartando que en un corto espacio de tiempo se produzca un cambio drástico; la innovación educativa introduciría novedades que mejorarían el proceso formativo; pero siempre con un costo asequible; la incorporación de las TIC podría producir esa innovación educativa. Actualmente, desde el punto de vista social, el éxito de un proceso formativo para un estudiante (y sus padres) es aprobar la asignatura, a más nota más éxito.
Por tanto, la innovación debe permitir obtener la misma nota que se obtenía sin innovación pero empleando menos esfuerzo; o bien dedicando el mismo esfuerzo pero obteniendo más nota. Desde el punto de vista del docente, la nota refleja la adquisición de conocimientos, habilidades y capacidades de un estudiante; por tanto la innovación para un docente consistiría en que el estudiante adquiriera conocimientos, habilidades y capacidades relacionados con la asignatura que imparte; y si además consigue que el estudiante crea que es útil sería el éxito supremo.
Según parece, para conseguir todo eso hay un método que lo puede obtener denominado paradigma centrado en el aprendizaje (organización de los recursos pensando en el proceso de aprendizaje del estudiante).
Bueno, pues ya tenemos la definición de innovación educativa (utilizando TIC): “novedad introducida en el proceso formativo que permite reducir el tiempo empleado por un estudiante en aprobar una asignatura, a la vez que adquiere conocimientos, habilidades y capacidades a través de un paradigma basado en el aprendizaje, utilizando tecnologías de la información y las comunicaciones”. Ahora sólo queda ponerla en práctica ¿conseguiré innovar?...
REFERENCIA:
http://innovacioneducativa.wordpress.com/2007/01/09/%c2%bfque-es-innovacion-educativa/
pd. muy interesante la consulta de la página. Seguiremos consiguiendo ideas...
hola yo estoy aqui, buenas noches
no hay comunicacio?
Reflexion:
¿ La Innovación es sinónimo de nuevas tecnologías?
¿Cómo ayudan las Tics a la gestión de las organizaciones?
¿Se pueden crear propuestas que no sean innovadoras?
¿La Innovación es sinónimo de nuevas tecnologías?
Néstor Marín dice:
La innovación siempre a causado interés en el hombre y sobretodo en el investigador, ¿Es el investigador innovador? ¿Es necesario que el investigador sea innovador?, ¡claro que si¡, la tecnología entra en competencia tratando de ser innovación con los productos, pero siempre dirigido a satisfacer mas al consumidor, la durabilidad, la presentación, la moda, el color, la calidad, la forma, la capacidad de respuesta del objeto, “el todo” envuelve el aspecto sensorial, sobre todo las respuestas innovadoras que son dirigidas al oído, al tacto, a la vista, el aspecto que se deslinda es el sabor, el gusto.
Aparatos que hasta hace poco no se conocían, ya son parte de la vida cotidiana del hombre, el mp3, ipod, los celulares, la pantalla plana, el palms, dvd, latop, otros, la innovación no debe ser únicamente técnica, ¿Bill Gates es considerado innovador con el invento de Windows Microsoft? la innovación involucra la aplicación de conocimiento, este mismo conocimiento debe responder las siguientes preguntas:
¿Se comparte el conocimiento?
¿Se genera el conocimiento?
¿Que y en que beneficia la producción del conocimiento?
¿Se produce el conocimiento?
El conocimiento innovador son las bases del éxito, toda nueva tecnología debe ser innovadoras, la innovación debe dirigirse hacia las esferas de la educación, del proceso de enseñanza y aprendizaje, la educación son bases fundamentales para el desarrollo de naciones, especialmente las latino americanas, esencialmente las nuevas tecnologías deben dirigirse al campo de las Tics, un proceso innovador es las aulas virtuales, o lo que también es llamado, aulas sin fronteras, aulas sin limites, aulas sin presencia del docentes, adquiriendo la relevancia de llevar el proceso de enseñanza y aprendizaje hasta los lugares mas retirados de la nación, la innovación es sinónimo del progreso de los pueblos, de las naciones, por ende del individuo, del ciudadano, no debe haber resistencia a la innovación, al conocimiento, a las nuevas tecnologías.
¿Cómo ayudan las Tics a la gestión de las organizaciones?
Néstor Marín dice:
Los medios audiovisuales y las nuevas tecnologías de la información también de la comunicación, mueven al hombre de hoy, lo dinamizan, lo actualizan, le exige retos, nuevos intereses, nuevos objetivos, cambia la visión de la sociedad, los diferentes niveles de la educación debe y es necesario que se apoye en esta iniciativa dimensión tecnológica.
Hoy, las instituciones son evaluadas por el tipo de dotación tecnológica que posee, ¿Son actuales los equipos que posee esa institución? ¿Posee conocimiento o capacitación tecnológica el recurso humano de la planta institucional educativa? Las tics a nivel educativo, son consideradas beneficiosas, pero son exigentes a nivel de capacitación, de formación profesional en la estructura organizacional, los métodos que sustenta este conocimiento deben ser evaluados y considerados.
Instituciones con su recurso humano, que no se actualizan y capaciten en nuevas tecnologías son ya tradicionalistas, automáticamente son consideradas en el pasado, los dibujos son hechos en sistema cad, (dibujos por ordenador), el AUTO CAD, las informaciones deben estar vaciadas en un Cd-r o en un DVD, esto para ser trasladado, vaciado y enviado por correo en la WEB, desde el ordenador, por el sistema satelital. Un nuevo y técnico lenguaje es manejado por los jóvenes, y el que no aprende se queda atrás, ¿Dónde te encuentras esta tarde? R) En el ciber, chateando por Messenger y revisando mí blog, ¿Cuántos Giga Byte tiene tu computadora? R) ella tiene 120 GB, es notable el cambio de vocabulario y del conocimiento, esto se debe al proceso innovador de las tics.
¿Se pueden crear propuestas que no sean innovadoras?
Néstor Marín dice:
Toda propuesta debe ser innovadora, entonces, ¡para que crear o innovar¡ la evolución humana, la evolución social, la evolución educativa, va a la par con el desarrollo de nuevas y efectivas tecnologías, y toda nueva tecnología produce cambios en la existencia del hombre. Si, se pueden crear propuestas, pero, ¿Va a ser innovadora? depende, depende del investigador y su relación en el proceso objeto-individuo o viceversa, depende de la profundidad a la que quiere responder con su propuesta innovadora.
Análisis conceptual del término innovación educativa
TOMADO CON FINES EDUCATIVOS DE:
http://www.monografias.com/trabajos47/innovacion-educativa/innovacion-educativa.shtml
No obstante esta omnipresencia del término en cuestión, dicha situación no lo exime de ser un término con fuertes problemas de conceptualización; en el año 2000, esta situación ya era visualizada y al respecto Blanco y Messina afirmaban:
Un primer problema detectado tiene que ver con el concepto mismo de innovación y con la falta de un marco teórico suficientemente desarrollado y compartido que permita identificar qué es o no innovador, y que proporcione un marco de referencia para el desarrollo de innovaciones en la región.
En relación con el término mismo se encuentran diferentes denominaciones; algunos autores utilizan simplemente el de innovación, mientras que otros emplean términos como innovaciones educacionales, innovaciones en educación, innovaciones educativas o innovaciones con efecto educativo, siendo el más utilizado el de innovación educativa. La mayoría adopta un término concreto sin explicitar porqué adopta ese y no otro, y a veces un determinado autor utiliza en el mismo texto términos distintos sin establecer diferencias entre ellos. (p. 43)
Por su parte, en el año 2005, Barraza alertaba sobre la reducción del contenido conceptual de la innovación educativa al volverse sinónimo de innovación tecnológicaen educación.
Esta aparente omnipresencia del término en cuestión no ha sido acompañada de una evolución teórica conceptual que amplíe los límites de su significado, sino que al contrario, se puede observar que su significado corre el riesgo de sufrir una reducción al quedar, por momentos, circunscrito a la innovación tecnológica (v. gr. Pérez, 1999, Ramírez y Gómez, 2003 y Rojano, 2003); ello se debe, sin lugar a dudas, al enorme desarrollo que han tenido en las últimas décadas las nuevas tecnologías de la comunicación y de la información. (TIC) (p. 20)
Ahora, en el año 2007, se puede afirmar que todavía existen, y coexisten, los problemas mencionados con anterioridad, con la única diferencia que se ha hecho evidente un nuevo problema: la emergencia del enfoque empresarial que subordina la innovación (Kayrio) a la mejora continua ( Kaizen). (Suárez, 2007).
En este contexto conceptual, algo caótico y difuso por cierto, me he permitido realizar un análisis de las definiciones que se han proporcionado sobre el término innovación educativa con el objetivo de realizar un posicionamiento crítico al respecto.
El análisis inicia con la construcción de una base de definiciones que, sobre la innovación educativa, proporcionan diferentes autores. En total se recuperaron 26 definiciones que permitieron realizar un análisis en dos vertientes: los enfoques conceptuales subyacentes a las definiciones y los componentes estructurales de las definiciones..
Enfoques conceptuales
Para realizar el análisis a este respecto se creó una matriz de doble entrada que articulaba cuatro enfoque conceptúales presentados en forma dicotómica: simplicidad versus complejidad y descriptivo versus teórico.
a) El enfoque conceptual de la simplicidad no debe ser entendido en sentido peyorativo sino como aquel enfoque que privilegia en su definición un solo rasgo para responder a la pregunta ¿qué es la innovación educativa?
Bajo este enfoque la innovación puede ser definida, por ejemplo, como:
La introducción de algo nuevo y diferente (Morrish, 1978)
Un proceso de creación cultural (Messina, 1995)
La alteración de la práctica existente hacia una práctica nueva o revisada (Bolivar, 2002).
Para no dar una idea equivocada es necesario aclarar que en todos los casos las definiciones suelen ser acompañada del objeto a innovar o de las condiciones o circunstancias en que se debe realizar la innovación o entender el objeto de innovación; como se puede observar en los siguientes ejemplos:
La innovación es sinónimo de transformación, entendida como un cambio tanto en las estructuras como en las mentalidades (Tenti, 1995). Como se puede observar en letras cursivas se ha destacado el objeto a innovar que integra el autor en su definición.
La innovación educativa significa la acción deliberadamente realizada con el fin de producir un cambio cuyo término representa un mejoramiento del sistema educativo en orden al logro de sus objetivos específicos (Marín y Rivas, 1987). En este caso, los autores no solamente integran el objetivo de la innovación: resaltado con cursiva, sino que establecen las condiciones en que este cambio se considera terminado.
b) El enfoque de la complejidad implica necesariamente que al definir lo que es la innovación educativa, el autor o los autores mencionan dos o tres rasgos; en ese sentido, el responder a la pregunta ¿qué es la innovación?, implica mencionar dos o tres acciones, cosas o ideas de manera simultánea.
Bajo este enfoque la innovación puede ser definida, por ejemplo, como:
La alteración del sentido de las prácticas educacionales corrientes, la creación de un nuevo orden y la agregación de valor a las prácticas. (Martinic, en Blanco y Messina, 2000).
Es una serie de mecanismos y procesos mas o menos deliberados y sistemáticos por medio de los cuales se intenta introducir y promocionar ciertos cambios en las prácticas educativas vigentes (González y Escudero, 1987)
Una idea, práctica u objeto percibido como novedad por la unidad de adopción pertinente (Rogers y Agarwala, en Carrasco, 2004)
c) El enfoque descriptivo ofrece definiciones no comprometidas teóricamente y que suelen describir únicamente el proceso o las acciones involucradas a realizar. Así mismo, como en la mayoría de los casos se agregan en las definiciones el objeto a innovar y las condiciones o circunstancias en que se da la innovación o se entiende el objeto a innovar.
Bajo este enfoque la innovación puede ser definida, por ejemplo, como:
La acción deliberada para la incorporación de algo nuevo en la institución escolar, cuyo resultado es un cambio eficiente en sus estructuras u operaciones, que mejora los efectos en orden al logro de los objetivos educativos (Rivas, 2000).
Un acto eminentemente creativo porque pone en juego elementos novedosos que, muchas veces, siendo comunes a los procesos no habían sido utilizados para estos fines (Fabara, 1996).
Un proceso de gestión de cambios específicos (en ideas, materiales o prácticas) hasta su consolidación, con miras al crecimiento personal e institucional (De la Torre, 1997)
d) En el enfoque teórico se pueden ubicar las definiciones que explícitamente se adscriben a una perspectiva teórica, enfatizando dicho carácter en su definición o presentando como eje central en su definición alguna de sus principales categorías de análisis.
Bajo este enfoque la innovación puede ser definida, por ejemplo, como:
Una transformación, es decir, una ruptura del equilibrio o armonía en las estructuras, dado por el funcionamiento rutinario. Cuando no se alteran estas estructuras básicas se puede hablar de ajuste, no de innovación. (Aguerrondo, 1992). En esta definición se puede observar claramente la perspectiva sistémica.
Una transformación de los elementos centrales que conforman la cultura escolar . Es decir, tiene que modificar las concepciones del sujeto y del saber, de la enseñanza y el aprendizaje, y las relaciones de los sujetos entre sí y con el conocimiento(Assael y Guzmán, 1994). En esta definición se puede observar claramente la perspectiva culturalista que ponen en el centro de la discusión a la cultura escolar.
Aquí vale la pena aclarar que normalmente, o en la mayoría de los casos, las definiciones que asumen la perspectiva sistémica suelen ir acompañada de la perspectiva crítica, como se muestra en los siguientes ejemplos:
La innovación es un cambio que se orienta bajo un enfoque sistémico y que debe tener como condición sine qua non la participación críticade los que van a llevar a cabo la innovación. (Vega, 1994)
La innovación educativa es un proceso que involucra la selección, organizacióny utilización creativa de elementos vinculados a la gestión institucional, el currículum y/o la enseñanza, siendo normal que una innovación educativa impacte más de un ámbito, ya que suele responder a una necesidad o problema que regularmente requiere una respuesta integral. El desarrollo de ese conjunto de acciones debe ser impulsada por una gestión democrática que permita, por una parte, otorgarle una dirección horizontal al proceso de elaboración, y por la otra, lograr que el cambio se viva como una experiencia personal, que a su vez, involucra la cooperación de diferentes actores (Barraza, 2005.
TOMADO CON FINES EDUCATIVOS DE:
http://www.monografias.com/trabajos47/innovacion-educativa/innovacion-educativa.shtml
Hola mis apreciados amigos.
En relación a la interrogante ¿ La Innovación es sinónimo de nuevas tecnologías? expreso que:
La innovación como su nombre lo establece es sinonimo de novedoso y si hay nuevas tecnologias pues se podria establecer algun tipo de bidireccionalidad entre ambos conceptos, empero considero que en lo intrinseco la innovación es todo proceso creador del ser humano que lleve un fin para lograr objetivos por ello no solo se cirscuncribe a la tecnologia sino a cada proceso del quehacer humano.
¿Cómo ayudan las Tics a la gestión de las organizaciones?
Es notorio el avance que han experimentado las tics y en especial por la ayuda que prestar en la ejecución de los procesos y procedimientos en la gestión de las organizaciones, incluso ha facilitado la comunicación en todos los ambitos del quehacer humano...Las organizaciones han reducido sus engorrosos procedimientos con la automatización de sus proceso lo que hace mas eficiente y efectiva la labor empresarial publica y privada
¿Se pueden crear propuestas que no sean innovadoras?
No, toda propuesta es innovadora pues debe llevar como objetivo un mejorar un procedimiento o un proceso. La propuesta como la concibo observa un determinado procedimiento buscando en él los nudos criticos y da solución a los mismos...
1. ¿La Innovación es sinónimo de nuevas tecnologías?
Considero que es a la inversa, toda tecnología es siempre sinónimo de innovación pero no toda innovación utiliza como bases fundamentales a las tecnologías, afirmar que solo aquello que involucre a la tecnología es innovador, supondría dejar de lado un conjunto de situaciones, ideas y aportes de por si originales; Podemos innovar, crear y aportar conocimientos sin el necesario uso de estas. Es el poder creador e innovador del hombre quien da a luz a nuevas, útiles y desconcertantes teorías y más aún, tecnologías. Cualquier idea o teoría que permita aportar una visión diferente de una realidad, dando respuestas adecuadas y confiables a una problemática resultará siempre innovadora, sin importar el uso o no de tecnologías para llegar a ellas. Las tecnologías actuales permiten facilitar todos los procesos de la investigación de una interrogante y el aprendizaje de cualquier hecho, situación, idea o teoría. Gracias a ellas podemos verificar planteamientos que quizás años atrás era imposible, la creación y el uso del microscopio electrónico permite la observación de estructuras subcelulares que ya habían sido imaginadas desde el siglo XVII. Evidentemente, las nuevas tecnologías permiten la corroboración de planteamientos y la mayor distribución, a menor coste y menor tiempo de conocimientos, en consecuencia, a pesar de no ser sinónimos, son dependientes unas de las otras, los nuevos aportes generan nuevas tecnologías, el hombre se encuentra en la constante búsqueda de instrumentos que no solo faciliten su existencia sino que le ayude a responder sus grandes o pequeñas interrogantes y el uso de estos permite validar nuevas e innovadoras teorías.
2. ¿Cómo ayudan las Tics a la gestión de las organizaciones?
Es indudable el avance que se ha producido gracias al uso de las TICS en cualquier organización, logrando facilitar muchos de las actividades efectuadas dentro de estas: eficacia y eficiencia en la comunicación de la información, acceso rápido y en tiempo real a los conocimientos, utilización al máximo de las habilidades del personal, disminución en los costos procedente de papelería, tiempo/esfuerzo, mejores e innovadoras estrategias de comunicación. Y en la medida que estas tecnologías de comunicación se hagan mas sofisticadas, todas estas facilidades aumentarán, reduciendo el tiempo que se utiliza en cualquier actividad y mejorando el acceso a las fuentes de información, no solo en calidad sino en cantidad.
3. ¿Se pueden crear propuestas que no sean innovadoras?
Se define propuesta como la proposición o idea que se manifiesta y ofrece a uno para un fin. Basándose en esta definición, es imposible pensar que una propuesta no es innovadora, cualquier idea o respuesta a una interrogante, debe ser original pues es planteada para la resolución de ese problema, puede basarse en ideas o teorías anteriores, pero siempre poseerá un matiz novedoso que le aporta el creador y que la hace única.
1. ¿La Innovación es sinónimo de nuevas tecnologías?
Considero que es a la inversa, toda tecnología es siempre sinónimo de innovación pero no toda innovación utiliza como bases fundamentales a las tecnologías, afirmar que solo aquello que involucre a la tecnología es innovador, supondría dejar de lado un conjunto de situaciones, ideas y aportes de por si originales; Podemos innovar, crear y aportar conocimientos sin el necesario uso de estas. Es el poder creador e innovador del hombre quien da a luz a nuevas, útiles y desconcertantes teorías y más aún, tecnologías. Cualquier idea o teoría que permita aportar una visión diferente de una realidad, dando respuestas adecuadas y confiables a una problemática resultará siempre innovadora, sin importar el uso o no de tecnologías para llegar a ellas. Las tecnologías actuales permiten facilitar todos los procesos de la investigación de una interrogante y el aprendizaje de cualquier hecho, situación, idea o teoría. Gracias a ellas podemos verificar planteamientos que quizás años atrás era imposible, la creación y el uso del microscopio electrónico permite la observación de estructuras subcelulares que ya habían sido imaginadas desde el siglo XVII. Evidentemente, las nuevas tecnologías permiten la corroboración de planteamientos y la mayor distribución, a menor coste y menor tiempo de conocimientos, en consecuencia, a pesar de no ser sinónimos, son dependientes unas de las otras, los nuevos aportes generan nuevas tecnologías, el hombre se encuentra en la constante búsqueda de instrumentos que no solo faciliten su existencia sino que le ayude a responder sus grandes o pequeñas interrogantes y el uso de estos permite validar nuevas e innovadoras teorías.
2. ¿Cómo ayudan las Tics a la gestión de las organizaciones?
Es indudable el avance que se ha producido gracias al uso de las TICS en cualquier organización, logrando facilitar muchos de las actividades efectuadas dentro de estas: eficacia y eficiencia en la comunicación de la información, acceso rápido y en tiempo real a los conocimientos, utilización al máximo de las habilidades del personal, disminución en los costos procedente de papelería, tiempo/esfuerzo, mejores e innovadoras estrategias de comunicación. Y en la medida que estas tecnologías de comunicación se hagan mas sofisticadas, todas estas facilidades aumentarán, reduciendo el tiempo que se utiliza en cualquier actividad y mejorando el acceso a las fuentes de información, no solo en calidad sino en cantidad.
3. ¿Se pueden crear propuestas que no sean innovadoras?
Se define propuesta como la proposición o idea que se manifiesta y ofrece a uno para un fin. Basándose en esta definición, es imposible pensar que una propuesta no es innovadora, cualquier idea o respuesta a una interrogante, debe ser original pues es planteada para la resolución de ese problema, puede basarse en ideas o teorías anteriores, pero siempre poseerá un matiz novedoso que le aporta el creador y que la hace única.
1. ¿La Innovación es sinónimo de nuevas tecnologías?
Considero que es a la inversa, toda tecnología es siempre sinónimo de innovación pero no toda innovación utiliza como bases fundamentales a las tecnologías, afirmar que solo aquello que involucre a la tecnología es innovador, supondría dejar de lado un conjunto de situaciones, ideas y aportes de por si originales; Podemos innovar, crear y aportar conocimientos sin el necesario uso de estas. Es el poder creador e innovador del hombre quien da a luz a nuevas, útiles y desconcertantes teorías y más aún, tecnologías. Cualquier idea o teoría que permita aportar una visión diferente de una realidad, dando respuestas adecuadas y confiables a una problemática resultará siempre innovadora, sin importar el uso o no de tecnologías para llegar a ellas. Las tecnologías actuales permiten facilitar todos los procesos de la investigación de una interrogante y el aprendizaje de cualquier hecho, situación, idea o teoría. Gracias a ellas podemos verificar planteamientos que quizás años atrás era imposible, la creación y el uso del microscopio electrónico permite la observación de estructuras subcelulares que ya habían sido imaginadas desde el siglo XVII. Evidentemente, las nuevas tecnologías permiten la corroboración de planteamientos y la mayor distribución, a menor coste y menor tiempo de conocimientos, en consecuencia, a pesar de no ser sinónimos, son dependientes unas de las otras, los nuevos aportes generan nuevas tecnologías, el hombre se encuentra en la constante búsqueda de instrumentos que no solo faciliten su existencia sino que le ayude a responder sus grandes o pequeñas interrogantes y el uso de estos permite validar nuevas e innovadoras teorías.
2. ¿Cómo ayudan las Tics a la gestión de las organizaciones?
Es indudable el avance que se ha producido gracias al uso de las TICS en cualquier organización, logrando facilitar muchos de las actividades efectuadas dentro de estas: eficacia y eficiencia en la comunicación de la información, acceso rápido y en tiempo real a los conocimientos, utilización al máximo de las habilidades del personal, disminución en los costos procedente de papelería, tiempo/esfuerzo, mejores e innovadoras estrategias de comunicación. Y en la medida que estas tecnologías de comunicación se hagan mas sofisticadas, todas estas facilidades aumentarán, reduciendo el tiempo que se utiliza en cualquier actividad y mejorando el acceso a las fuentes de información, no solo en calidad sino en cantidad.
3. ¿Se pueden crear propuestas que no sean innovadoras?
Se define propuesta como la proposición o idea que se manifiesta y ofrece a uno para un fin. Basándose en esta definición, es imposible pensar que una propuesta no es innovadora, cualquier idea o respuesta a una interrogante, debe ser original pues es planteada para la resolución de ese problema, puede basarse en ideas o teorías anteriores, pero siempre poseerá un matiz novedoso que le aporta el creador y que la hace única.
Publicar un comentario